17 de septiembre de 2018

U.D.1: LA TAREA DE VIVIR 5

Potenciar la competencia para la conciencia y expresiones culturales mediante el conocimiento y comprensión de obras de arte.
Desarrollar la capacidad de disfrutar de la belleza estética del arte.
Profundizar en la necesidad de perdón y reconciliación



Esta obra representa el deseo de reconciliación que existe en la sociedad. 
Esta escultura se realizó en la década de los setenta. En esa época había muchos grupos enfrentados en España y con esta obra el autor pide la reconciliación entre todos para construir una sociedad en la que vivir en paz.









Desarrollar las competencias sociales y cívicas.

Aprender pautas y criterios de decisión que ayuden a los alumnos en sus elecciones cotidianas.


Trabajamos con las emociones

Competencia social. Habilidades para la vida y el bienestar.

Reconciliarse con las personas siempre es bueno. Lo más difícil es encontrar el momento oportuno. Por ejemplo, cuando una persona está muy enfadada por algo que le hemos hecho, quizás ese no sea el momento para pedirle perdón, pero, si esperamos a que se calme, seguramente todo será más provechoso para ambos


2 de abril de 2018

U.D.6: UN AMOR INCONDICIONAL 5


APRENDEMOS MÁS CONTEMPLANDO:
Profundizar en el tema de la unidad a partir de la contemplación de una pintura.
Comprender qué quiso transmitir el pintor a través de su obra.




WINSLOW HOMER



APRENDEMOS MÁS INVESTIGANDO:

Ampliar el conocimiento sobre la celebración de la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo.
Aplicar los conocimientos aprendidos, construyendo y decorando un cirio pascual.






























U.D.6: UN AMOR INCONDICIONAL 4


Repasar y sintetizar los contenidos más importantes de la unidad.


 FICHA DE EVALUACIÓN



APRENDEMOS  MÁS LEYENDO:
Desarrollar la competencia lingüística, en especial, la comprensión lectora.
Descubrir el valor de la generosidad.



 

U.D.6: UN AMOR INCONDICIONAL 3

Conocer el sentido de la Semana Santa para los cristianos.
Comprender lo que se celebra cada uno de los días de esa semana.
Aprender la importancia y el significado que tiene la resurrección de Jesús para los cristianos.


Los sucesos que precedieron a la muerte de Jesús y la propia muerte resultan un buen contexto para reflexionar sobre la capacidad de los seres humanos para afrontar situaciones
difíciles.
Hacer ver a los alumnos que, a lo largo de la vida, se dan acontecimientos tristes, desagradables, en los que sufrimos, pero los cuales tenemos que aprender a superar, porque forman parte de nuestro desarrollo como personas.
Conviene mostrar a los alumnos la realidad del sufrimiento para que, poco a poco, sean capaces de tolerar mejor el dolor y el sufrimiento, y aprendan a mantener una actitud positiva ante la vida, a pesar de que siempre van a sobrar motivos para que esta sea negativa. Así, serán capaces de asumir el sufrimiento como una parte de su vida, que es tan importante como el placer o la alegría.







 








Al igual que Jesús, Frank Palombo dio su vida porlos demás.
RecuerdaEl amor incondicional de Dios se manifiesta en la vida y muerte de Jesús. Durante la Semana Santa, los cristianos recordamos la pasión y muerte de Jesús, y celebramos su Resurrección.




U.D.6: UN AMOR INCONDICIONAL 2


Conocer que la última cena de Jesús con sus apóstoles es el gesto que utilizó para despedirse de sus amigos antes de la Pasión y de morir en la cruz.
Profundizar en el sentido de este gesto, que se convierte en signo de comunión para todos los cristianos en recuerdo de Jesús.


El relato de la última cena de Jesús con sus amigos, antes de que comenzaran los sucesos que le llevaron a la muerte en la cruz, está cargado de emociones, porque evoca los momentos más dramáticos de su vida.
En estas condiciones extremas, Jesús quiso compartir sus emociones con los amigos más cercanos, los apóstoles, a quienes demostró sus sentimientos de amor y entrega. La última cena fue un acto para dar vida, una confirmación de que el sufrimiento y la entrega a los demás merecen la
pena. Jesús fue capaz de mantener una actitud positiva en los momentos más difíciles de su vida.
Tratar de que los alumnos interioricen, desde sus posibilidades, el valor de la entrega a los demás en situaciones complicadas. Hacerles ver que, muchas veces, lo que más nos cuesta es también lo que más satisfacción nos produce.



 


U.D.6 : UN AMOR INCONDICIONAL 1

El contenido de la unidad se centra en el tema del amor. El amor es el distintivo cristiano, pero nuestro amor, para ser verdadero, tiene que ser como el de Jesús, incondicional y sin límites. El amor cristiano se da de forma gratuita; los cristianos devolvemos el amor que Dios nos ofreció gratuitamente.


El amor incondicional es querer a otra persona más que a nada en el mundo, considerar a esa persona lo más importante y demostrárselo. Basta con que se fijen en sus padres para darse cuenta de que ellos les quieren sin límite, incluso cuando no se comportan adecuadamente. Explicar a los
alumnos que, a lo largo de la unidad, descubriremos que el amor de Jesús es incondicional, como el de sus padres.
Reflexionar con los alumnos sobre la importancia de saber expresar y manejar las emociones, en especial aquellas que pueden afectar negativamente a la convivencia con las
otras personas. Por ejemplo, conviene controlar los impulsos, las respuestas inmediatas agresivas o la ira, y limitar nuestra tendencia a la tristeza o al desánimo. Por el contrario, debemos dar rienda suelta a otras emociones, como el cariño, el amor o la ternura, y no limitarlas solo a situaciones de agradecimiento, sino que hay que mostrarlas de forma espontánea a los que nos entregan su amor sin medida, a nuestros padres.




¡¡¡ FELIZ SEMANA SANTA Y PASCUA !!!






19 de febrero de 2018

U.D.5: DIOS PERDONA SIEMPRE 1

Convivir en armonía con los demás es una tarea complicada.
Día a día surgen conflictos inevitables con las personas que nos quieren, unas situaciones que nos hacen sentir mal con nosotros mismos y también con los demás.
Jesús nos ofrece un modelo de perdón que significa poder empezar siempre de nuevo, como si nada hubiera sucedido, sin hacernos reproches.

A lo largo de esta unidad, aprenderemos el significado de perdonar y los sentimientos que genera el hecho de pedir perdón y de ser perdonado.


 La expresión “un gesto vale más que mil palabras” es muy adecuada para interpretar el comportamiento de la madre y del hijo que aparecen en la ilustración. Pedir a los alumnos que observen con atención las caras de los personajes y sus gestos. La gesticulación de la madre, la cercanía que muestra cogiendo a su hijo por el hombro y su mirada denotan comprensión, misericordia, paciencia... Por otra parte, la expresión del niño indica sorpresa, tristeza porque sabe que no está bien lo que ha hecho... Pero también es importante fijarse en la actitud de arrepentimiento del niño, que se da cuenta de la situación que ha provocado y trata
de resolverla en la medida de lo posible; con un recogedor y una escoba, se dispone a limpiar los restos de la maceta rota. Conviene que los alumnos aprenden a pedir disculpas y perdón por los errores cometidos, pero también tienen que asimilar la necesidad interna de reparar o compensar el daño causado: aceptar la responsabilidad que tienen en ello y aprender de las consecuencias del error. Dialogar con los alumnos sobre lo que ha podido aprender el niño de la imagen después de haber roto la maceta sin querer.