Mostrando entradas con la etiqueta Aprendemos más- Investigamos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendemos más- Investigamos. Mostrar todas las entradas

12 de enero de 2020

U.D.4: EL MENSAJE DE JESÚS 5










Parábola del tesoro escondido

El valor del Reino es supremo; todo lo demás carece de valor ante él, pero se encuentra de improviso y hay que estar preparado y dispuesto a todo para conseguirlo.

"El Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido en el campo que, al encontrarlo un hombre, lo oculta y, gozoso del hallazgo, va y vende todo cuanto tiene y compra aquel campo"(Mt)

Toda renuncia es un buen negocio ante un hallazgo que llena el alma de gozo y alegría. El agricultor no buscaba el tesoro, pero al encontrarlo pone todos los medios para tenerlo.







PASAJE BÍBLICO: Mateo 13:31-33







VERSÍCULOS 31-32: LA PARÁBOLA DEL GRANO DE MOSTAZA
El grano de mostaza es pequeñísimo pero no es, de hecho, el grano más pequeño – su tamaño pequeño es proverbial.  Librerías bíblicas a veces ofrecen collares con un grano de mostaza dentro de una medalla transparente como recuerdo de la promesa de Jesús del grano de mostaza, así, es fácil ver exactamente lo pequeña que es.
Esta parábola ofrece esperanza, y promete grandes resultados de pequeños comienzos.
Jesús intentaba alentar a los primeros discípulos, que se confrontaban con desventajas espantosas, y esta parábola continúa alentando a discípulos hoy.  La mayoría de la obra de la iglesia ocurre en circunstancias poco auspiciosas.  Nuestra misión parece demasiado grande, y nuestros recursos son pocos.  Pero, Jesús promete que el poder de Dios hace todo posible.
Es cierto, los comienzos fueron pequeños.  Ya para los tiempos de Mateo, los discípulos habían encontrado seria oposición.  No parecía que el pequeño movimiento de los seguidores de Cristo tendría una oportunidad contra las fuerzas preparadas contra él – pero ¡cuidado! Dios utiliza lo que parece necio para avergonzar a lo que parece sabio.  Dios utiliza lo que parece débil para avergonzar a lo que parece fuerte (1 Cor. 1:27).
El arbusto que crece de la pequeña semilla es grande en comparación con su comienzo, pero Jesús, ciertamente, tiene la lengua firmemente plantada en su mejilla para llamarla árbol.  El arbusto de mostaza típicamente crece a unos 8 a 10 o hasta 12 pies – esto apenas se puede comparar con los grandes robles del Líbano, con los que Israel prefiere identificarse.  ¿Por qué no ha de comparar Jesús el reino de los cielos a un gran árbol en vez de un arbusto? Si está comparando un pequeño grano, ¿por qué no escoger un árbol verdaderamente magnífico?
Quizá la mejor respuesta se encuentra en la iglesia que se ha desarrollado a través de los siglos.  La iglesia es, verdaderamente, muy diferente a la de sus comienzos, extendiéndose hasta cada nación en la superficie del planeta.  Tiene grandes catedrales y a veces ejerce gran poder pero, por la mayor parte, la iglesia se manifiesta en maneras más modestas – más como un arbusto de mostaza que un cedro encumbrado.  Quizá la lección del arbusto de mostaza es que cristianos deben vivir esperando, sabiendo que Dios crea grandezas de pequeños comienzos – que no debemos esperar que el reino sea grande como el mundo piensa de grandeza.  “Un rey que opera con docilidad (11:25-30) y monta un burro en vez de un caballo de guerra (21:1-9) puede ser representado por un reino simbolizado por un jardín de especies en vez de un árbol gigante” (Boring, 309).  Esta parábola “discute nuestro culto a la grandeza” (Buttrick, 416).
“Las imágenes de los pájaros haciendo sus nidos en las ramas de esta planta parecida a un árbol es simbolismo escatológico del Antiguo Testamento, en el que todas las naciones descansan en las ramas de un árbol, el reino de Dios (Dan. 4:12; Ezek. 17:23)” (Hultgren, 80).





VERSÍCULO 33: LA PARÁBOLA DE LA LEVADURA


Como la semilla de mostaza, la levadura es pequeña en relación a la harina que leuda.  Como la semilla de mostaza, la levadura contiene gran potencial en sus pequeñas proporciones.  La NRSV usa la palabra “levadura,” pero gente de esa época y lugar raras veces tenían el privilegio de tener levadura pura.  En vez, guardaban una bola de masa leudada de la última tanda para leudar la próxima tanda.
Tres medidas de harina son suficientes para hornear pan para 100 a 150 personas.  Hasta una cantidad pequeñísima de levadura tiene el poder de afectar una gran cantidad de harina.  Así es también con el reino de los cielos.  Nosotros que vivimos bajo el mandato de Dios parecemos poco importantes – pero ¡cuidado!  ¡Con el poder de Cristo hacemos una gran diferencia!  “Una palabra aquí, un vaso de agua fría allí, una posición firme en un asunto de conciencia – dejad que hagan su propio trabajo sin forzar, sin empujar.  Dejad caer la piedra en el agua; las olas seguirán hasta perderse de vista” (Craddock, 382).
Esta parábola nos alienta, no a recluirnos, sino a participar en el mundo.  Levadura solo funciona cuando se mezcla con grandes cantidades de masa cruda.  De otra manera, no sirve para nada.  Así es con aquéllos que servían a Jesús.  Jesús nos pide ir por todo el mundo, haciendo discípulos, bautizando, y enseñando (28:19-20).
En esta parábola, Jesús se refiere a levadura de manera positiva.  Gente judía a menudo usaba levadura como metáfora para el mal o la impureza (Mateo 16:6; 1 Cor. 5:6-8), y se requería eliminar toda levadura de los hogares en preparación de la Pascua.  Quizá, Jesús propone usar esta referencia positiva de la levadura para sorprender a la gente con la intención de que escuchen.





14 de noviembre de 2019

U.D.3: MARÍA DIJO SÍ A DIOS 5



- Escuela Romana:

Pietro Cavallini:

Fue un pintor italiano de estilo italo-gótico
; también diseña mosaicos. Trabajó a finales de la Edad media. Su primera obra destacada fueron los ciclos de mosaico para la Basílica de San Pablo Extramuros, con historias del Antiguo y Nuevo Testamentos (1277-1285). Quedaron destruidos en el fuego de 1823. Su Juicio Final en la Basílica de Santa Cecilia Travestere en Roma, pintado hacia 1293 y considerada la obra maestra de Cavallini, demuestra un estilo artístico conocido como naturalismo romano. Este naturalismo influirá en la obra de artistas que trabajaron en otras ciudades italianas como Florencia y Siena. A partir de 1308 Cavallini trabajó en Nápoles en la corte del rey Carlos II de Anjou, en particular en las iglesias de San Domenico Maggiore (1308) y Santa María Donnaregina (1317), junto a su paisano romano Filippo Rusuti. Regresó a Roma antes de 1325, comenzando la decoración externa de la Basílica de San Pablo Extramuros en 1321, con una serie de mosaicos en estilo bizantino. Entre los alumnos de Cavallini estaba Giovanni di Bartolommeo.





                                    


Pincha en estos enlaces y conoce:








5 de marzo de 2019

U.D.5: DIOS PERDONA SIEMPRE 5

Potenciar la competencia para la conciencia y expresiones culturales mediante el conocimiento y comprensión de obras de arte.
Profundizar en la diversas actitudes que se tiene frente al hecho de ser limitados y pecadores.






Liberale di Jacopo della Biava, conocido como Liberale da Verona (Verona1441 - íd. 1526), fue un pintor y miniaturista italiano de la época del Renacimiento, formado en Verona y Lombardía.







 

Desarrollo de las competencias de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y las competencias sociales y cívicas.
Profundizar en el conocimiento del tiempo litúrgico de la Cuaresma.



TRABAJO CON LAS EMOCIONES
Conciencia y expresión emocional
El autoconocimiento sincero, es fundamental para madurar y crecer como personas. Cuando dirigimos nuestra mirada hacia nuestro interior podemos descubrir cosas que nos gustan y de las que nos sentimos orgullosos y aspectos que no nos gustan, e incluso nos avergonzamos de ellos.
Lo importante es saber gestionar estas cualidades. Los aspectos positivos deberían servir para ponerlos al servicio del bien común. Mientras que los aspectos negativos nos deberían marcar un camino de superación.








13 de enero de 2019

U.D.4: EL MENSAJE DE JESÚS 5










Parábola del tesoro escondido

El valor del Reino es supremo; todo lo demás carece de valor ante él, pero se encuentra de improviso y hay que estar preparado y dispuesto a todo para conseguirlo.

"El Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido en el campo que, al encontrarlo un hombre, lo oculta y, gozoso del hallazgo, va y vende todo cuanto tiene y compra aquel campo"(Mt)

Toda renuncia es un buen negocio ante un hallazgo que llena el alma de gozo y alegría. El agricultor no buscaba el tesoro, pero al encontrarlo pone todos los medios para tenerlo.







PASAJE BÍBLICO: Mateo 13:31-33







VERSÍCULOS 31-32: LA PARÁBOLA DEL GRANO DE MOSTAZA
El grano de mostaza es pequeñísimo pero no es, de hecho, el grano más pequeño – su tamaño pequeño es proverbial.  Librerías bíblicas a veces ofrecen collares con un grano de mostaza dentro de una medalla transparente como recuerdo de la promesa de Jesús del grano de mostaza, así, es fácil ver exactamente lo pequeña que es.
Esta parábola ofrece esperanza, y promete grandes resultados de pequeños comienzos.
Jesús intentaba alentar a los primeros discípulos, que se confrontaban con desventajas espantosas, y esta parábola continúa alentando a discípulos hoy.  La mayoría de la obra de la iglesia ocurre en circunstancias poco auspiciosas.  Nuestra misión parece demasiado grande, y nuestros recursos son pocos.  Pero, Jesús promete que el poder de Dios hace todo posible.
Es cierto, los comienzos fueron pequeños.  Ya para los tiempos de Mateo, los discípulos habían encontrado seria oposición.  No parecía que el pequeño movimiento de los seguidores de Cristo tendría una oportunidad contra las fuerzas preparadas contra él – pero ¡cuidado! Dios utiliza lo que parece necio para avergonzar a lo que parece sabio.  Dios utiliza lo que parece débil para avergonzar a lo que parece fuerte (1 Cor. 1:27).
El arbusto que crece de la pequeña semilla es grande en comparación con su comienzo, pero Jesús, ciertamente, tiene la lengua firmemente plantada en su mejilla para llamarla árbol.  El arbusto de mostaza típicamente crece a unos 8 a 10 o hasta 12 pies – esto apenas se puede comparar con los grandes robles del Líbano, con los que Israel prefiere identificarse.  ¿Por qué no ha de comparar Jesús el reino de los cielos a un gran árbol en vez de un arbusto? Si está comparando un pequeño grano, ¿por qué no escoger un árbol verdaderamente magnífico?
Quizá la mejor respuesta se encuentra en la iglesia que se ha desarrollado a través de los siglos.  La iglesia es, verdaderamente, muy diferente a la de sus comienzos, extendiéndose hasta cada nación en la superficie del planeta.  Tiene grandes catedrales y a veces ejerce gran poder pero, por la mayor parte, la iglesia se manifiesta en maneras más modestas – más como un arbusto de mostaza que un cedro encumbrado.  Quizá la lección del arbusto de mostaza es que cristianos deben vivir esperando, sabiendo que Dios crea grandezas de pequeños comienzos – que no debemos esperar que el reino sea grande como el mundo piensa de grandeza.  “Un rey que opera con docilidad (11:25-30) y monta un burro en vez de un caballo de guerra (21:1-9) puede ser representado por un reino simbolizado por un jardín de especies en vez de un árbol gigante” (Boring, 309).  Esta parábola “discute nuestro culto a la grandeza” (Buttrick, 416).
“Las imágenes de los pájaros haciendo sus nidos en las ramas de esta planta parecida a un árbol es simbolismo escatológico del Antiguo Testamento, en el que todas las naciones descansan en las ramas de un árbol, el reino de Dios (Dan. 4:12; Ezek. 17:23)” (Hultgren, 80).





VERSÍCULO 33: LA PARÁBOLA DE LA LEVADURA


Como la semilla de mostaza, la levadura es pequeña en relación a la harina que leuda.  Como la semilla de mostaza, la levadura contiene gran potencial en sus pequeñas proporciones.  La NRSV usa la palabra “levadura,” pero gente de esa época y lugar raras veces tenían el privilegio de tener levadura pura.  En vez, guardaban una bola de masa leudada de la última tanda para leudar la próxima tanda.
Tres medidas de harina son suficientes para hornear pan para 100 a 150 personas.  Hasta una cantidad pequeñísima de levadura tiene el poder de afectar una gran cantidad de harina.  Así es también con el reino de los cielos.  Nosotros que vivimos bajo el mandato de Dios parecemos poco importantes – pero ¡cuidado!  ¡Con el poder de Cristo hacemos una gran diferencia!  “Una palabra aquí, un vaso de agua fría allí, una posición firme en un asunto de conciencia – dejad que hagan su propio trabajo sin forzar, sin empujar.  Dejad caer la piedra en el agua; las olas seguirán hasta perderse de vista” (Craddock, 382).
Esta parábola nos alienta, no a recluirnos, sino a participar en el mundo.  Levadura solo funciona cuando se mezcla con grandes cantidades de masa cruda.  De otra manera, no sirve para nada.  Así es con aquéllos que servían a Jesús.  Jesús nos pide ir por todo el mundo, haciendo discípulos, bautizando, y enseñando (28:19-20).
En esta parábola, Jesús se refiere a levadura de manera positiva.  Gente judía a menudo usaba levadura como metáfora para el mal o la impureza (Mateo 16:6; 1 Cor. 5:6-8), y se requería eliminar toda levadura de los hogares en preparación de la Pascua.  Quizá, Jesús propone usar esta referencia positiva de la levadura para sorprender a la gente con la intención de que escuchen.



2 de abril de 2018

U.D.6: UN AMOR INCONDICIONAL 5


APRENDEMOS MÁS CONTEMPLANDO:
Profundizar en el tema de la unidad a partir de la contemplación de una pintura.
Comprender qué quiso transmitir el pintor a través de su obra.




WINSLOW HOMER



APRENDEMOS MÁS INVESTIGANDO:

Ampliar el conocimiento sobre la celebración de la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo.
Aplicar los conocimientos aprendidos, construyendo y decorando un cirio pascual.






























19 de mayo de 2017

U.D.8: SEGUIMOS A JESÚS 5

Descubrir cómo construyen los cristianos los edificios en los que celebran sus actos litúrgicos. Entender el sentido simbólico que tienen las edificaciones religiosas y por qué participaron tantas personas en su construcción.








TRABAJO CON LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Inteligencia visual-espacial

La fotografía es otro de los soportes que los artistas utilizan para expresar sentimientos. En este caso, la imagen representa una iglesia románica, que muestra perfectamente las características principales de este estilo arquitectónico: robustez y sencillez. Una actividad complementaria puede ser comparar estilos arquitectónicos distintos, para poder apreciar mejor sus diferentes características.

 Inteligencia interpersonal

Tanto la sección Sabías que… como Exprésate muestran la importancia de cooperar y trabajar en equipo para alcanzar grandes retos. En la primera se presentan todos los profesionales que se necesitan para construir una obra arquitectónica y en el apartado Exprésate se propone un trabajo en equipo, donde la participación de todos es clave para alcanzar el reto de construir un gran arco.

TRABAJO CON LAS EMOCIONES

Habilidades para la vida y el bienestar

 Recordar a los alumnos la satisfacción que se siente cuando se termina un trabajo y se contempla con agrado porque está bien hecho. Esta satisfacción se multiplica cuando el trabajo se ha llevado a cabo entre muchas personas. Ha sido necesario ponerse de acuerdo muchas veces, hemos cedido en algún punto de nuestro planteamiento inicial, y a veces hemos tenido que hacer cosas que no nos gustaban. Todos nos hemos sentido útiles y hemos trabajado a gusto, incluso con quienes habitualmente no trabajamos. El profesor hace hincapié en la importancia de aprender a trabajar con todos y no solo con los amigos. De esta manera, los alumnos se preparan para trabajar en una sociedad diversa, compuesta por personas con diferentes capacidades y gustos.



Profundizar en el conocimiento de las primeras comunidades cristianas. 

Descubrir la figura de Pedro.







19 de marzo de 2017

U.D.6: UN AMOR INCONDICIONAL 5


APRENDEMOS MÁS CONTEMPLANDO:
Profundizar en el tema de la unidad a partir de la contemplación de una pintura.
Comprender qué quiso transmitir el pintor a través de su obra.




WINSLOW HOMER



APRENDEMOS MÁS INVESTIGANDO:

Ampliar el conocimiento sobre la celebración de la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo.
Aplicar los conocimientos aprendidos, construyendo y decorando un cirio pascual.