PELÍCULA SECUENCIADA SOBRE " FRAY ESCOBA O SAN MARTÍN DE PORRES"
Mostrando entradas con la etiqueta Testigos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Testigos. Mostrar todas las entradas
12 de enero de 2020
14 de noviembre de 2019
20 de septiembre de 2019
U.D.1: LA TAREA DE VIVIR 3
Reconocer la presencia del pecado en
la vida del cristiano y la necesidad del perdón.
Caer en la cuenta de la cercanía de
Dios a pesar del pecado.
Aprender a vivir como hijos de Dios.
TRABAJAMOS
CON LAS EMOCIONES
Conciencia
emocional. Regulación emocional
Pedir perdón es aún más difícil que
perdonar. Son muchas las ocasiones en las que se desea pedir perdón, pero
luego, en realidad, lo que se hace es justificar el mal comportamiento o
intentar hacer ver que el error no fue voluntario.
Incluso, se llega a hacer responsable
de la mala actuación a la persona a la que pides perdón. El acto de pedir
perdón exige sentir verdadero arrepentimiento interior de lo que se ha hecho y
deseo de arreglar la situación. Si esto es así, no se buscan responsables fuera
sino que se asume el error
y se pide perdón con humildad.
22 de abril de 2019
U.D.7: LA PROMESA DEL ESPÍRITU 3
Descubrir cómo Jesús cumple su promesa de seguir siempre
con nosotros.
Recordar los últimos momentos de Jesús en la Tierra y lo que significó ese momento para María y sus discípulos.
Entender de qué manera se manifiesta Dios a los hombres, para que lo sintamos siempre cerca.
Recordar los últimos momentos de Jesús en la Tierra y lo que significó ese momento para María y sus discípulos.
Entender de qué manera se manifiesta Dios a los hombres, para que lo sintamos siempre cerca.
TRABAJO CON LAS EMOCIONES
Conciencia emocional
El profesor invita a los alumnos a conectar con su mundo interior por medio de alguna experiencia que les haya emocionado y en la que hayan sentido algo que les ha hecho reaccionar de diferentes maneras: se han alegrado, se han reído o llorado, han tenido miedo… En definitiva, han sido
conscientes de una serie de emociones que han condicionado su comportamiento y que ponen de manifiesto su vida interior, su espíritu. Conviene que los alumnos se acostumbren, desde pequeños,
a mirar en su interior para promover un autoconocimiento positivo y dinámico, que les ayude a canalizar y encauzar los sentimientos, y les permita descubrir su verdadero potencial como personas.
Etiquetas:
Chiara Lubich,
El Espíritu de Jesús nos acompaña siempre,
Pentecostés,
Santísima Trinidad,
Testigos,
UD7,
UD7: La promesa del Espíritu
5 de marzo de 2019
U.D.5: DIOS PERDONA SIEMPRE 3
Hacer
comprender a los alumnos que perdonar no es un acto de debilidad y que
el que perdona no es el ingenuo de turno que todo lo soporta. El acto
del perdón es muy necesario para una buena convivencia. Sin el perdón,
se haría muy difícil vivir con los demás, y las relaciones llegarían a
tal grado de desconfianza entre unos y otros, que no podríamos convivir
en sociedad. Reflexionar con los alumnos sobre las circunstancias que
rodean el acto del perdón.
Quien
perdona debe estar convencido de la buena intención del que pide
perdón, de que muestra arrepentimiento y que necesita reconciliarse con
él; solo desde el amor, puede nacer el perdón.
Al
perdonar, estamos asegurando una convivencia pací!ca con los que nos
rodean; el perdón nos devuelve la confianza en el otro y hace
desaparecer el deseo de venganza.
El
rencor y la desconfianza son el origen de muchos conflictos actuales
entre personas de un mismo pueblo, así como el desencadenante de muchas
guerras.
Jesús
nos muestra el camino del perdón y nos anima a amar de manera
incondicional, incluso a nuestros enemigos, como hizo Titus Brandsma.
4 de noviembre de 2018
U.D.2: DIOS PERDONA SIEMPRE 3
Reconocer que las
personas se entristecen y se alejan de Dios cuando desprecian su amor.
Valorar la
importancia del arrepentimiento y de la petición de perdón.
Descubrir en Jesús la
mayor muestra de amor y perdón de Dios hacia todas las personas.
Trabajamos con las emociones
Conciencia emocional. Competencia social
Todas las personas en
algún momento de su vida se equivocan y hacen daño a los demás. Es de humanos
equivocarse. Pero lo verdaderamente importante reside en la actitud que se toma
ante el error. Por un lado, se pueden poner
excusas,
justificaciones y mirar para otro lado. De esta manera, nunca se producirá un
cambio en la actitud, sino que se persistirá en las malas acciones. Por otro
lado, existe la posibilidad de reconocer el mal que se hace, arrepentirse y pedir
perdón.
19 de mayo de 2017
U.D.8: SEGUIMOS A JESÚS 3
Descubrir en qué consiste seguir a Jesús y cómo lo hicieron
los primeros discípulos.
Conocer las características de la primera comunidad cristiana.
Valorar la responsabilidad de la Iglesia como continuadora
de la misión encomendada por Jesús.
18 de abril de 2017
U.D.7: LA PROMESA DEL ESPÍRITU 3
Descubrir cómo Jesús cumple su promesa de seguir siempre
con nosotros.
Recordar los últimos momentos de Jesús en la Tierra y lo que significó ese momento para María y sus discípulos.
Entender de qué manera se manifiesta Dios a los hombres, para que lo sintamos siempre cerca.
Recordar los últimos momentos de Jesús en la Tierra y lo que significó ese momento para María y sus discípulos.
Entender de qué manera se manifiesta Dios a los hombres, para que lo sintamos siempre cerca.
TRABAJO CON LAS EMOCIONES
Conciencia emocional
El profesor invita a los alumnos a conectar con su mundo interior por medio de alguna experiencia que les haya emocionado y en la que hayan sentido algo que les ha hecho reaccionar de diferentes maneras: se han alegrado, se han reído o llorado, han tenido miedo… En definitiva, han sido
conscientes de una serie de emociones que han condicionado su comportamiento y que ponen de manifiesto su vida interior, su espíritu. Conviene que los alumnos se acostumbren, desde pequeños,
a mirar en su interior para promover un autoconocimiento positivo y dinámico, que les ayude a canalizar y encauzar los sentimientos, y les permita descubrir su verdadero potencial como personas.
Etiquetas:
Chiara Lubich,
El Espíritu de Jesús nos acompaña siempre,
Pentecostés,
Santísima Trinidad,
Testigos,
UD7,
UD7: La promesa del Espíritu
12 de febrero de 2017
U.D.5: DIOS PERDONA SIEMPRE 3
Hacer
comprender a los alumnos que perdonar no es un acto de debilidad y que
el que perdona no es el ingenuo de turno que todo lo soporta. El acto
del perdón es muy necesario para una buena convivencia. Sin el perdón,
se haría muy difícil vivir con los demás, y las relaciones llegarían a
tal grado de desconfianza entre unos y otros, que no podríamos convivir
en sociedad. Reflexionar con los alumnos sobre las circunstancias que
rodean el acto del perdón.
Quien
perdona debe estar convencido de la buena intención del que pide
perdón, de que muestra arrepentimiento y que necesita reconciliarse con
él; solo desde el amor, puede nacer el perdón.
Al
perdonar, estamos asegurando una convivencia pací!ca con los que nos
rodean; el perdón nos devuelve la confianza en el otro y hace
desaparecer el deseo de venganza.
El
rencor y la desconfianza son el origen de muchos conflictos actuales
entre personas de un mismo pueblo, así como el desencadenante de muchas
guerras.
Jesús
nos muestra el camino del perdón y nos anima a amar de manera
incondicional, incluso a nuestros enemigos, como hizo Titus Brandsma.
7 de enero de 2017
23 de abril de 2016
U.D.7: LA PROMESA DEL ESPÍRITU 3
Descubrir cómo Jesús cumple su promesa de seguir siempre
con nosotros.
Recordar los últimos momentos de Jesús en la Tierra y lo que significó ese momento para María y sus discípulos.
Entender de qué manera se manifiesta Dios a los hombres, para que lo sintamos siempre cerca.
Recordar los últimos momentos de Jesús en la Tierra y lo que significó ese momento para María y sus discípulos.
Entender de qué manera se manifiesta Dios a los hombres, para que lo sintamos siempre cerca.
TRABAJO CON LAS EMOCIONES
Conciencia emocional
El profesor invita a los alumnos a conectar con su mundo interior por medio de alguna experiencia que les haya emocionado y en la que hayan sentido algo que les ha hecho reaccionar de diferentes maneras: se han alegrado, se han reído o llorado, han tenido miedo… En definitiva, han sido
conscientes de una serie de emociones que han condicionado su comportamiento y que ponen de manifiesto su vida interior, su espíritu. Conviene que los alumnos se acostumbren, desde pequeños,
a mirar en su interior para promover un autoconocimiento positivo y dinámico, que les ayude a canalizar y encauzar los sentimientos, y les permita descubrir su verdadero potencial como personas.
Etiquetas:
Chiara Lubich,
El Espíritu de Jesús nos acompaña siempre,
Pentecostés,
Santísima Trinidad,
Testigos,
UD7,
UD7: La promesa del Espíritu
12 de febrero de 2016
U.D.5: DIOS PERDONA SIEMPRE 3
Hacer
comprender a los alumnos que perdonar no es un acto de debilidad y que
el que perdona no es el ingenuo de turno que todo lo soporta. El acto
del perdón es muy necesario para una buena convivencia. Sin el perdón,
se haría muy difícil vivir con los demás, y las relaciones llegarían a
tal grado de desconfianza entre unos y otros, que no podríamos convivir
en sociedad. Reflexionar con los alumnos sobre las circunstancias que
rodean el acto del perdón.
Quien
perdona debe estar convencido de la buena intención del que pide
perdón, de que muestra arrepentimiento y que necesita reconciliarse con
él; solo desde el amor, puede nacer el perdón.
Al
perdonar, estamos asegurando una convivencia pací!ca con los que nos
rodean; el perdón nos devuelve la confianza en el otro y hace
desaparecer el deseo de venganza.
El
rencor y la desconfianza son el origen de muchos conflictos actuales
entre personas de un mismo pueblo, así como el desencadenante de muchas
guerras.
Jesús
nos muestra el camino del perdón y nos anima a amar de manera
incondicional, incluso a nuestros enemigos, como hizo Titus Brandsma.
8 de enero de 2016
29 de octubre de 2015
U.D.2: DIOS PERDONA SIEMPRE
Reconocer que las
personas se entristecen y se alejan de Dios cuando desprecian su amor.
Valorar la
importancia del arrepentimiento y de la petición de perdón.
Descubrir en Jesús la
mayor muestra de amor y perdón de Dios hacia todas las personas.
Trabajamos con las emociones
Conciencia emocional. Competencia social
Todas las personas en
algún momento de su vida se equivocan y hacen daño a los demás. Es de humanos
equivocarse. Pero lo verdaderamente importante reside en la actitud que se toma
ante el error. Por un lado, se pueden poner
excusas,
justificaciones y mirar para otro lado. De esta manera, nunca se producirá un
cambio en la actitud, sino que se persistirá en las malas acciones. Por otro
lado, existe la posibilidad de reconocer el mal que se hace, arrepentirse y pedir
perdón.
12 de septiembre de 2015
U.D.1: LA TAREA DE VIVIR
Reconocer la presencia del pecado en
la vida del cristiano y la necesidad del perdón.
Caer en la cuenta de la cercanía de
Dios a pesar del pecado.
Aprender a vivir como hijos de Dios.
TRABAJAMOS
CON LAS EMOCIONES
Conciencia
emocional. Regulación emocional
Pedir perdón es aún más difícil que
perdonar. Son muchas las ocasiones en las que se desea pedir perdón, pero
luego, en realidad, lo que se hace es justificar el mal comportamiento o
intentar hacer ver que el error no fue voluntario.
Incluso, se llega a hacer responsable
de la mala actuación a la persona a la que pides perdón. El acto de pedir
perdón exige sentir verdadero arrepentimiento interior de lo que se ha hecho y
deseo de arreglar la situación. Si esto es así, no se buscan responsables fuera
sino que se asume el error
y se pide perdón con humildad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)