25 de octubre de 2020

DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

Es importante tener en cuenta que el Día de Todos los Santos no es lo mismo que el Día de Fieles Difuntos, también conocido como Día de los Muertos o de las Ánimas. Este se celebra el día 2 de noviembre y su objetivo es orar por los fieles que ya no siguen en la vida terrenal. Durante esta jornada se celebran las denominadas misas de réquiem, es decir, un ruego por el alma de los muertos, a no ser que el día 2 de noviembre caiga en domingo, en cuyo caso no se pueden celebrar este tipo de ceremonias

La Conmemoración a los Fieles Difuntos, generalmente llamada Día de los Muertos o Día de los Difuntos o El día de las ánimas, es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

La celebración de una fiesta dedicada a los difuntos persigue en la mayoría de culturas el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo (para la Iglesia Cristiana Católica ese lugar por el cual vagan se llama Purgatorio).


México es el lugar por excelencia del homenaje a los muertos. El Día de Difuntos en suelo mexicano es una tradición prehispánica que procede de la costumbre de guardar los cráneos de los muertos como trofeos. La tradición dice que los muertos van llegando cada doce horas entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre, siempre en orden: primero los que fallecieron por causas trágicas (accidentes, por ejemplo); después lo hacen los ahogados; los dos últimos días del mes comienzan a llegar las almas de los que se encuentran en el limbo, niños no bautizados, olvidados o sin familia, y por último, los días 1 y 2 de noviembre, cuando llegan primero los niños muertos y después, los adultos.

La historia de los difuntos en México está muy relacionada con la figura de 'La Catrina', la eterna caricatura mexicana que simboliza a la muerte con una figura femenina cuyo nombre original fue 'La calavera garbancera'. Si bien el padre de 'La Catrina' original fue José Guadalupe Posada, se atribuyen los tradicionales esqueletos femeninos, cargados de flores y colores, a Diego Rivera, el conocido muralista que se casó en dos ocasiones con Frida Kahlo.








FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS - 1 DE NOVIEMBRE

¿Pero qué se celebra este primer día de noviembre? 

Como ocurre con la mayor parte de las celebraciones en España, el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es una fiesta eminentemente religiosa. No solo en España sino en la mayor parte de países de tradición cristiana, el primero de noviembre es un día en el que se homenajea a los santos, conocidos y desconocidos.

La proclamación de la fiesta de Todos los Santos procede del papa Gregorio IV, quien en el año 835 dio instrucciones para ello en tiempos de Luis, el Piadoso. Si bien no hay una historia firme sobre el origen de la festividad del 1 de noviembre, se cree que el papa Gregorio IV escogió este día porque coincidía con una de las festividades de los pueblos germanos y durante estos años, el objetivo de la Iglesia era ir eliminando todas las celebraciones paganas.

Una de las dudas que surgen en un día como este es a quién se puede considerar santo. Quizás pueda creerse que santo es algo mucho más importante de lo que es, pero según la Iglesia católica, para ser santo solo hay que hacer una cosa: "participar de la santidad de Dios". En este sentido, Peter Kreeft, profesor de Filosofía centrado en filosofía católica, asegura que ser santo "no es gente rara ni excepcional". "Los santos son el modelo operativo estándar para los seres humanos", indica. De hecho, siendo más concretos, afirma que en el sentido bíblico de la palabra "todos los creyentes son santos".

Aunque fue Gregorio IV el que extendió esta festividad, fue incluso antes cuando se empezó a celebrar, a raíz de la Gran Persecución, como se conoce a la persecución de Diocleciano, una de las últimas persecuciones de cristianos en el Imperio romano. En esta fecha es común acudir a los cementerios para visitar las tumbas de los seres queridos que han fallecido.















7 de octubre de 2020

DOMUND 2020

 DOMUND, “Aquí estoy, envíame”



El Domund es el día internacional en el que toda la Iglesia reza especialmente por la causa misionera, y organiza una colecta para colaborar con ella. En esta jornada se recuerda la implicación de todos los cristianos en la misión de la Iglesia y el lema de esta jornada en el 2020 es "Aquí estoy, envíame", y cobra especial sentido en la crisis sanitaria de la covid-19.

Todos los cristianos estamos llamados a participar activamente en la misión de la Iglesia. No es cosa de unos pocos - recuerdan desde la OMP -, sino que todos estamos llamados a decir "Aquí estoy, envíame". No es sólo "colaborar con" la misión, sino "participar en" ella. Hay tres formas de unirse a la misión y vivirla en primera persona: con el tiempo, con el dinero y con la oración.

Con lo recaudado en el Domund se sostiene la presencia de la Iglesia en los 1.115 Territorios de Misión; es una forma de ayudar a todas las diócesis misioneras a la vez. La ayuda del Domund es el apoyo anual que permite que la Iglesia pueda presentar la Buena Noticia en todo el mundo, y estar con los que más sufren, también en estos tiempos de pandemia de la covid-19. Obras Misionales Pontificias (OMP) es el instrumento oficial de la Iglesia que se encarga del sostenimiento de los Territorios de Misión. Una de las cuatro obras que forman esta institución, llamada "Obra de la Propagación de la fe", es la que organiza esta jornada. Su fundadora, Pauline Jaricot, será próximamente declarada beata.

El Domund de este año se celebra en un contexto de crisis sanitaria y económica mundial. En estas circunstancias se ha puesto de manifiesto que el papel de la Iglesia es crucial para los más necesitados en países de África, Asia y América. Allí la Iglesia está en primera línea en la lucha contra el virus, la pobreza y el hambre. El Domund es una oportunidad para apoyar su trabajo, y conseguir que las diócesis puedan seguir abiertas en esta crisis sanitaria.

Esta situación urge a los cristianos a hacer más patente, si cabe, su compromiso con la misión en este Domund. La emergencia sanitaria ha provocado que no se puedan hacer las colectas con normalidad en las misas y los colegios. Por ello, desde Obras Misionales Pontificias se recuerda que existen muchas formas de colaborar, más allá de las vías habituales.







La misión tiene, desde su origen, la dinámica del envío. El Padre envía al Hijo y al Espíritu Santo; Jesús envía a sus discípulos a anunciar el Evangelio a todas las gentes. Toda la historia de la Iglesia se ha tejido con envíos de misioneros que, desde sus comunidades de origen, han salido a anunciar a Cristo con obras y palabras, formando nuevas comunidades.

VIDEO CAMPAÑA DOMUND 2020


                  

Alfonso, Pablo, Rosario, Antonio, María y Juan Pablo. Cada uno de ellos con una historia que contar sobre la misión. Con este vídeo nos preparamos para vivir un #Domund2020 atípico por la pandemia, pero también muy especial, ¡los misioneros nos necesitan más que nunca! Descubre más sobre el Domund en https://domund.es/ Colabora para que los misioneros puedan seguir al lado de quienes más lo necesitan: https://www.omp.es/haz-un-donativo/





"Comprender lo que Dios nos está diciendo en estos tiempos de pandemia también se convierte en un desafío para la misión de la Iglesia". Francisco. Mensaje Domund 2020

"En este contexto de pandemia, la pregunta que Dios hace: «¿A quién voy a enviar?», se renueva y espera nuestra respuesta generosa y convencida: «¡Aquí estoy, envíame!»". Francisco. Mensaje Domund 2020


DIBUJO PARA COLOREAR




2 de octubre de 2020

UD1: LA EXPERIENCIA DE PECADO Y LA NECESIDAD DEL PERDÓN 5





CANCIÓN : «El mundo os entrego»

Dios creó al hombre,
creó a la mujer,
les dio un jardín
al que llamó Edén.
Fueron obra suya,
obra de su amor.
Los hizo reyes
de la Creación.
Cuidadlo bien,
hacedlo mejor,
el mundo os entrego
con todo mi amor. (bis)
Dios creó el mundo.
Todo lo hizo bien:
la tierra, sol y luna,
el mar también.
Fueron obra suya,
obra de su amor.
Nos hizo reyes
de la Creación.






En esta sesión hemos trabajado:
  • Competencia aprender a aprender. La cultivamos mediante los ejercicios de esquematizar y sintetizar.
  • El bloque del contenido del sentido religioso. Lo desarrollamos a través de la interiorización de la letra y música de la canción.

UD1: LA EXPERIENCIA DE PECADO Y LA NECESIDAD DEL PERDÓN 4













                


En esta sesión trabajamos:

  • Competencia en comunicación lingüística. La trabajamos con la lectura y comentario del texto Sal 7,2; 7,11; 8,5. En este texto vemos como el salmista alaba a Dios. También en la lectura del texto sobre Hildegarda de Bingen se muestra la fe y el compromiso de una persona.
  • Competencia social y cívica. La cultivamos presentando las actitudes positivas y negativas que tienen las personas e intentando inculcar a los alumnos/as a que desarrollen las positivas.

UD1: LA EXPERIENCIA DE PECADO Y LA NECESIDAD DEL PERDÓN 3

-Es importante que los alumnos/as valoren la idea de pecado en cada una de las religiones.
-Reconocemos la felicidad que sentimos cuando estamos cumpliendo con la voluntad de Dios.
-Los/as alumnos/as han de  descubrir la diferencia entre cumplir la voluntad de Dios, hacer lo
que se debe hacer y hacer lo que le apetece, aun sabiendo que no está bien.













En esta sesión hemos trabajado:

  • Competencia en comunicación lingüística. La desarrollamos mediante la lectura del texto, «El pecado en los relatos de las religiones antiguas», y su comprensión.
  • Competencias sociales y cívicas. La desarrollamos mediante el respeto a los compañeros y sus opiniones.


UD1: LA EXPERIENCIA DE PECADO Y LA NECESIDAD DEL PERDÓN 2











El arte es un reflejo de la sociedad y muestra el cambio de valores. Cuando Lucas Cranach el Viejo nació cerca de Nuremberg a fines del siglo XV, los cambios importantes eran inminentes. Italia fue influenciada por el Renacimiento y en Alemania se suponía que Martín Lutero marcaría el comienzo de la Reforma. Talleres de pintores desarrollados en asociación con los gremios. El pincel se consideraba una herramienta y la impresión tipográfica permitía la reproducción.

Lucas Cranach el Viejo se convirtió en un artista exitoso. Fue nombrado pintor de la corte a una edad temprana. Lucas el Viejo fundó su propio taller y disfrutó de la libertad de determinar el número de sus propios empleados. El artista creó una compañía poderosa, disfrutó del aspecto financiero y la posición social. Wittenberg se convirtió en su centro de vida y el artista se familiarizó con Martin Luther. A partir de entonces, Cranach se dedicó a la producción de retablos y pinturas que adornaban las iglesias luteranas. El artista se tomó la libertad de no firmar sus obras. Un pequeño LC y luego el sello de su escudo de armas adornan las pinturas y grabados en madera. Aún no se ha completado una definición clara de todo su trabajo. Para empeorar las cosas, su hijo Lucas, cuando Cranach el Joven se hizo cargo del taller y continuó trabajando con la misma firma.

Los pintores italianos del Renacimiento se ocuparon de la representación del cuerpo humano. Los estudios anatómicos se incorporaron a las imágenes de los cuerpos e independientemente de la ropa, las proporciones y las formas del cuerpo se volvieron realistas. Los cuerpos desnudos en el arte necesitaban contexto. La desnudez de Adán y Eva fue justificada bíblicamente.

Lucas Cranach el Viejo era un maestro de las reproducciones. Su talento para la impresión le permitió dejar atrás una de las obras más extensas del período del Renacimiento. Unos 649 trabajos encontrados.




 


La obra pictórica que da título: El Jardín del Edén, y del mismo se nos habla en el Génesis, el primero de los libros de la Biblia, cuya narración nos lleva a conocer el origen del mundo, así como la creación del hombre, y de cómo Dios plantó un vergel en Edén, un lugar que se alimentaba por cuatro ríos: el Eúfrates, el Tigris, el Nilo y el Pisón.

Nunca se ha sabido con exactitud la situación de Edén, si bien se baraja como mayor posibilidad, el país de Babilonia, toda vez que era el Eúfrates el único río que cruzaba la antedicha zona, en tanto el resto eran afluentes del mismo.

Fueron los judios exiliados en Babilonía quiénes sobre el siglo VI a.C. redactaron el Génesis, y los que desarrollaron el mito de un jardín ancestral.

El Jardín del Edén ha dado pie a muchísimas interpretaciones, como la que hoy os presento, obra de LUCAS GRANACH EL VIEJO, (1472-1553) , pintor alemán que toma su apellido de su ciudad natal Kronach, en la Alemania meridional.

Son pocos los datos que tenemos sobre su biografía si bien hacia 1500 se instaló en Viena donde entró en contacto con los círculos humanistas que se formaron en torno a la recién creada universidad.

No obstante, su estancia en esta ciudad fue corta, apenas cuatro años, más le sirvió para que de su mano vieran la luz sus obras más hermosas, entre las que abundan retratos, amén de varios trabajos religiosos, destacando por su visión especial del paisaje, propia de la conocida como Escuela del Danubio.

En EL JARDÍN DEL EDÉN se nos muestra por parte de Lucas Cranach el Viejo el Paraíso como un jardín exuberante, lleno de todo tipo de animales, y en el que podemos observar varias escenas que abarcan la historia de Adán y Eva: si observamos el óleo, vemos la creación de Adán, el nacimiento de Eva, a partir de la costilla de Adán, para a continuación, fijarnos en como ambos son tentados por la serpiente y como esconden su desnudez tras un arbusto y como son expulsados del paraíso por el arcángel. El eje central del cuadro nos presenta a la figura de Dios quien les prohíbe comer del árbol de la ciencia.

Las manzanas, por una parte, simbolizan el pecado original, y por otra, la superación de la culpa y la redención de los pecados.





En esta sesión hemos trabajado:

  • Competencia en comunicación lingüística. La desarrollamos a través de la lectura, comprensión y comentario del texto: «El pecado original».
  • Competencias sociales y cívicas. Las trabajamos ayudando al alumno/a a diferenciar entre lo que debemos hacer y lo que hacemos.
  • El sentido religioso del hombre. Lo cultivamos comprendiendo la idea de pecado, cuando el hombre rompe su amistad con Dios. Y recibiendo el perdón de Dios, sabiendo que Él siempre está dispuesto a perdonar.
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales. La cultivamos a través de la lectura de la imagen de “Adán y Eva” del autor Cranach El Viejo.

UD1: LA EXPERIENCIA DE PECADO Y LA NECESIDAD DEL PERDÓN 1

Partimos de una lámina de un incendio, que puede ser próxima a ellos porque lo ven con frecuencia en las noticias y es fácil imaginar sus resultados. Sirve como elemento motivador para valorar la bondad de la naturaleza creada por Dios y el modo en el que el hombre bien por descuido, o por negligencia, bien deliberadamente, la destruye. Intentamos que el niño/a reflexione sobre el cuidado de la naturaleza, saber dónde tiramos la basura cuando salimos al campo, al parque... Hacerle al niño/a caer en la cuenta de que si todos colaboramos podemos evitar estos desastres.




Consecuencias de los incendios forestales




Causas y consecuencias de la contaminación del agua






La contaminación ambiental es un problema muy importante que afecta a la naturaleza y todos los seres vivos

            

Consecuencias favorables del confinamiento mundial por causas de la pandemia.

           

Inicio consecuencias ambientales del mal reciclado de mascarillas y guantes en la pandemia.

           






En esta sesión hemos trabajado:
  • Competencia lingüística. La desarrollamos mediante la participación en el diálogo: escuchando, respondiendo, respetando las opiniones delos compañeros… Leyendo la imagen del incendio y reflexionando sobre sus repercusiones. El incendio, muchas veces, es producido por un descuido, por eso podemos invitar a los alumnos/ as a reflexionar sobre nuestra responsabilidad ante el entorno para cuidarlo, conservarlo y evitar los incendios.
  • Competencias sociales y cívicas. Las trabajamos mediante la capacidad de observar la naturaleza y ver el desastre que puede suceder cuando no se actúa de forma correcta y responsable.
  • Competencia aprender a aprender. La desarrollamos partiendo de los aprendizajes previos del alumno, para posibilitar un aprendizaje significativo que constituya la base de su formación.