27 de noviembre de 2024

EL PRINCIPE DE EGIPTO 2



1 El nacimiento de Moisés

2 Moisés y la zarza


                                                                                               


El nacimiento de Moisés

Pero una madre hebrea, llena de amor y valentía, decidió hacer algo para salvar a su bebé. Tomó una canasta de mimbre. Luego, con un corazón lleno de esperanza, colocó a su bebé en la canasta y la dejó flotar en el río Nilo.

Moisés en una canasta en el río Nilo

La hija del faraón, una princesa, fue a bañarse en el río. Cuando vio la canasta flotando, su curiosidad y compasión la llevaron a investigar. Para su sorpresa, encontró a un hermoso bebé dentro de la canasta. La princesa supo de inmediato que era un bebé hebreo, pero en lugar de hacerle daño, sintió amor y ternura por él.

La princesa decidió adoptar al bebé y le puso por nombre Moisés. A partir de ese momento, Moisés creció en el palacio del faraón, rodeado de riquezas y lujos. Pero a medida que crecía, su corazón se llenaba de preguntas y dudas sobre su verdadera identidad.

Un día, Moisés presenció cómo un guardia egipcio maltrataba a un hebreo. Se llenó de ira y decidió intervenir para proteger a su hermano hebreo. En el fragor del momento, Moisés golpeó al guardia y, desafortunadamente, lo mató. Esto hizo que Moisés se sintiera asustado y confundido, y decidió huir de Egipto hacia el desierto.

En el desierto, Moisés se encontró con una vida completamente diferente. Aprendió a ser un pastor y vivió una vida sencilla, lejos de la riqueza y el poder del palacio. Fue durante este tiempo que algo extraordinario sucedió.

Moisés y la zarza

Un día, mientras Moisés cuidaba de sus ovejas en el monte Horeb, vio una zarza ardiente, pero que no se consumía en el fuego. Este fue un momento asombroso, porque la voz de Dios se hizo presente desde la zarza. Dios le habló a Moisés, diciéndole que debía regresar a Egipto y liberar a los hebreos de la esclavitud.

Moisés arrodillado delante de la zarza ardiendo

Moisés, aunque se sentía asustado e inseguro, decidió confiar en la guía de Dios y obedecer lo que le había pedido. Entonces, Moisés regresó a Egipto para pedir al faraón que dejara marchar a su gente a los hebreos.

3 Las 10 plagas de Egipto

4 Moisés y el mar rojo


     



Las 10 plagas de Egipto

Como podéis imaginar, el faraón no iba a aceptar fácilmente tal petición, ya que los hebreos eran sus esclavos, que trabajaban para él en todo tipo de tareas como la construcción de las famosas pirámides. Así, el faraón se negó una y otra vez, endureciendo su corazón.

Entonces, Dios advirtió al faraón con 10 plagas de que dejara marchar a los hebreos. Por ejemplo, Dios envió una plaga de ranas: había ranas por todas partes, si estabas en la cama, había ranas; si estabas en la mesa, había ranas; y si ibas a jugar a a lacalle, también había ranas.

Aun así, aunque había ranas por todas partes y era muy difícil vivir, el faraón seguía negándose a dejar marchar a los hebreos. Entonces Dios envió más plagas: plagas de moscas que apenas te dejaban respirar y plagas de langostas que se comían toda la cosecha.

Pero el corazón del faraón seguía endurecido y no dejó que se marcharan. Entonces, Moisés dijo al faraón: si no dejas que mi pueblo se marche, Dios enviará la plaga más cruel que nunca hayas visto: la muerte de los primogénitos en Egipto.

29 “ Y aconteció que á la medianoche Jehová hirió á todo primogénito en la tierra de Egipto, desde el primogénito de Faraón que se sentaba sobre su trono… 30  Y levantóse aquella noche Faraón, él y todos sus siervos, y todos los Egipcios; y había un gran clamor en Egipto, porque no había casa donde no hubiese muerto.”

Éxodo 12

Esta plaga no afectó a los hebreos porque Dios ordenó a su pueblo que matara un cordero y pusiera un poco de sangre del cordero en las puertas de sus casas para que, cuando el ángel de Dios pasara, viera que el cordero había muerto en el lugar del primogénito.

Finalmente, después de que esto ocurriera, ¡el faraón cedió y permitió que los hebreos fueran liberados!


Moisés libera a los hebreos

Moisés reunió a los líderes y les dijo que no olvidarían este día en el que Dios les liberó; para ello, recordarían este día con la Pascua: el recuerdo del día en que Dios pasó por alto las casas de los israelitas y los rescató.

Moisés y el mar rojo

Los israelitas salieron de Egipto y pronto llegaron al desierto mientras se dirigían a la tierra que Dios les había prometido. Pero el faraón se arrepintió de haber liberado a los israelitas y los persiguió con un gran ejército. Mientras los israelitas avanzaban por el desierto, se encontraron con el obstáculo más grande de todos: el Mar Rojo. ¡Era como un enorme muro de agua!

Entonces, Moisés hizo algo increíble. Extendió su vara y Dios obró un milagro. El agua del Mar Rojo se dividió en dos y se formó un camino seco en medio del mar. ¡Imagínense caminar en el fondo del mar con paredes de agua a ambos lados!

Los israelitas caminaron con valentía por este camino seco, cruzando el Mar Rojo. ¡Fue asombroso! Pero ¿qué creen que sucedió después? Cuando los egipcios intentaron perseguir a los israelitas, las aguas volvieron a su lugar original y los egipcios quedaron atrapados en el mar. Fue una victoria para los israelitas y un recordatorio del poder de Dios.


Viaje hacia la Tierra Prometida

Los 10 Mandamientos


   


Viaje hacia la Tierra Prometida

Después de que Moisés y los israelitas cruzaron el Mar Rojo, continuaron su viaje por el desierto hacia la Tierra Prometida. Fue una aventura emocionante y llena de desafíos.

Una de las primeras cosas que Moisés hizo fue ayudar a su pueblo a encontrar comida y agua. Dios fue muy amable y les envió algo llamado «maná» del cielo. Era como una especie de pan mágico que les daba energía. También hicieron un alto en el camino y encontraron agua fresca en una roca. ¡Fue increíble!

Después de eso, Moisés subió a una montaña muy alta llamada el monte Sinaí. ¿Sabes qué pasó allí? ¡Dios le dio a Moisés algo muy especial! Le entregó diez reglas muy importantes para que las siguieran. A estas reglas se les llama los «Diez Mandamientos«. Eran como un mapa para vivir una vida feliz y respetuosa.

Los 10 Mandamientos

Lo cierto es que ninguna persona fue capaz de seguir los mandamientos de Dios en todo momento porque no hay nadie que sea perfecto. Por ese motivo, Dios tendría que enviar a una persona que sí sería capaz de seguir todas las reglas. Esa persona es Jesús, el hijo de Dios, que vivió una vida perfecta por nosotros y es nuestro salvador, es decir, nos salva cuando hacemos cosas que no están bien.

Moisés también ayudó a su pueblo a construir un lugar sagrado llamado el Tabernáculo. Era un lugar especial donde podían adorar a Dios y sentirse cerca de Él. Moisés trabajó con personas muy talentosas para construirlo y decorarlo con cosas hermosas.

Durante todo el viaje por el desierto, Moisés siempre estuvo allí para ayudar a su pueblo y guiarlos. A veces, algunas personas se ponían tristes o enojadas, pero Moisés les recordaba que Dios siempre estaba con ellos y que debían confiar en Él.

¡Fue una aventura emocionante llena de momentos asombrosos! Moisés era un líder muy valiente y amable que siempre se preocupaba por su pueblo.










ACTIVIDAD

REALIZAMOS POR GRUPOS UNA LÍNEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DEL PRINCIPE DE EGIPTO.








24 de noviembre de 2024

SÚBETE AL AUTOBÚS - TIEMPO DE ADVIENTO


La fiesta, que recibe su nombre de la palabra latina que significa llegada ('adventus'), sirve de cuenta atrás para la Navidad, cuando los cristianos honran el nacimiento de Jesucristo.

Durante los días más oscuros del invierno, los cristianos se preparan para una de las fiestas más importantes de su religión, es la época del Adviento. Es una temporada de velas, reflexión y expectación que dura aproximadamente cuatro semanas y que permite prepararse para la Navidad, la celebración del nacimiento de Jesucristo.

Las fechas de esta temporada varían de un año a otro. En 2024, el Adviento comienza el domingo 1 de diciembre y termina el martes 24 de diciembre.

Los orígenes del Adviento

El Adviento recibe su nombre de adventus, palabra latina que significa "llegada". A medida que la iglesia cristiana se consolidó en el siglo V d.C., también lo hicieron las tradiciones en torno al 25 de diciembre. Los historiadores sitúan las primeras celebraciones formales del Adviento en el norte de Italia, donde los feligreses se preparaban durante semanas para la Navidad con ayunos, oraciones y reflexiones sobre los valores cristianos.

Con el tiempo, esa preparación se conoció como Adviento. En el siglo VI, los cristianos de Francia celebraban una "Cuaresma de San Martín" de cinco semanas que incluía ayunos y abstención de relaciones sexuales antes de la Navidad.

En la actualidad, el Adviento se considera la primera estación del año litúrgico, el ciclo anual de fiestas y lecturas bíblicas de la Iglesia. Al igual que sus antepasados, los cristianos modernos lo consideran un tiempo de preparación en honor a Cristo. El Adviento se celebra durante cuatro domingos consecutivos, comenzando el domingo más cercano al 30 de noviembre y terminando el 24 de diciembre, la víspera de Navidad.

Cada domingo tiene un significado tradicional y una serie de oraciones y lecturas asignadas. Estas representan, en orden, las virtudes cristianas del amor, la alegría, la esperanza y la paz. Para los creyentes, el Adviento representa un período multifacético durante el cual se prepara el nacimiento de Cristo, se celebra la fe y la conversión al cristianismo y se anticipa la eventual resurrección del hijo de Dios.

La corona de Adviento

Considerado como una estación de luz en el oscuro ápice del invierno, el Adviento se simboliza en la iglesia con una corona de hojas perennes iluminada con velas.

La corona de Adviento moderna tiene cuatro velas. Las dos primeras y la cuarta son de color morado, el color tradicional del Adviento. La tercera vela es de color rosa, que representa el ecuador del Adviento y la alegría de las próximas fiestas.

Tradicionalmente, los cristianos rezan, cantan y encienden una vela más cada domingo de Adviento hasta que todas las velas se encienden el cuarto domingo. Una quinta vela blanca, conocida como la vela de Cristo, a veces permanece sin encender en el centro de la corona; sólo se enciende en Nochebuena.




Calendarios de Adviento

Otra tradición de esta época es el calendario de Adviento. En el siglo XIX, los adultos empezaron a ayudar a los niños a contar los días que faltaban para la Navidad. A partir del 1 de diciembre, marcas de tiza en las puertas en previsión de la entrada del Niño Jesús, y otros padres creaban formas caseras de contar los días con aperitivos y versículos de la Biblia.

En 1908, el impresor alemán Gerhard Lang elaboró el primer calendario de Adviento impreso. En su infancia, su madre había confeccionado a mano un calendario con puertas de cartón y caramelos en su interior. Lang adaptó la idea a la imprenta, y sus productos se hicieron muy populares en Alemania.

Aunque el Adviento comienza técnicamente a finales de noviembre, los calendarios de Adviento modernos suelen empezar el 1 de diciembre y tienen pequeñas puertas o cajas que contienen imágenes, baratijas o dulces, como bombones de chocolate, que se abren y consumen durante todo el mes de diciembre.

Al igual que otras tradiciones navideñas, los calendarios de Adviento se secularizaron cada vez más en los siglos XX y XXI. Pero sus tradiciones siguen siendo una forma divertida para que tanto niños como adultos se deleiten con la Navidad durante el frío e invernal mes de diciembre.






 





Este años, nos vamos de peregrinación en un autobús morado camino de Belén. Llenos de Esperanza veremos cada semana quién se asoma por la ventanilla de la palabra de Dios y así nos prepararemos para el encuentro con Jesús. Será un Adviento JUBILOSO… Como en toda excursión en autobús iremos cantando. 








 

SÚBETE AL AUTOBÚS

Re             Re7              Sol

Sube, súbete al AUTOBÚS,

                  La                     fa#

Nuestra IGLESIA está "a full"

             Si7                    mi          La    

Somos PEREGRINOS DE ESPERANZA

Re             Re7              Sol

Sube, súbete al AUTOBÚS,

          La                        fa#

JESUCRISTO nuestra LUZ,

              Si7                   mi    La    Re

nuestra ESPERANZA, FE y CARIDAD.

              Sol       La                        Re        

Somos Iglesia que tiene un destino

                 Sol       La              Re    Re7

Viajamos juntos en fraternidad

             Sol   La            fa#  si 

Con alegría, como María,

         mi                Sol                   La

Esperamos a Jesús con humildad.








17 de noviembre de 2024

SOLIDARIOS ANTE LA DANA - CARRERA SOLIDARIA 2024

 Una vez conocidos los derechos de la infancia, preparamos nuestra carrera



Estamos profundamente consternadas por los efectos devastadores de la DANA a su paso por Valencia y otras zonas del país. Desde el CEIP: Luis Palacios, queremos enviar nuestra solidaridad y apoyo a todas las personas afectadas, y especialmente a quienes han perdido a seres querido en esta tragedia.

El día 20 de noviembre se celebra el Día de los Derechos del niño que promueve el bienestar de los más pequeños. Para trabajarlo en clase, hemos preparado esta plantilla para reflexionar y conocer cuáles son esos derechos.

Como maestras de religión, queremos  involucrar a nuestro alumnado en una reflexión significativa sobre el impacto de DANA en las Comunidades de Valencia (Torrent, Paiporta, Chiva, Cheste, Utiel, Requena, Alfafar y Massanassa,…la más afectada), Catilla la Mancha (Letur/ Albacete, Mira/Cuenca 11 localidades afectadas) y Andalucía (Alora/ Málaga, El Ejido/Almería). Este fenómeno natural nos afecta a todos, y es fundamental que aprendamos sobre él y cómo podemos ser más solidarios.

Para abordar este tema, utilizaremos herramienta creativa. Cada alumno tendrá la oportunidad de contar una historia que refleja la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo en tiempos difíciles. A través de la creatividad, podremos expresar nuestros sentimientos y comprender mejor las experiencias de quienes han pasado.

En el aula, fomentaremos un ambiente de empatía y colaboración, porque juntos podemos hacer una diferencia.

Con la catástrofe natural en la que han muerto, al menos, 200 personas y que ha arrasado pueblos enteros en Valencia y desbordado calles en Cuenca, Albacete y Málaga.

¿Qué es una DANA?

DANA es el acrónimo de “Depresión Aislada en Niveles Altos”. Una DANA es un sistema de baja presión o depresión en los niveles altos de la atmósfera, que se ha separado totalmente de la circulación general de la atmósfera, en nuestro caso de la circulación zonal del oeste. Normalmente, aparecen en el hemisferio norte aisladas al sur del flujo zonal establecido en altura.

Estas depresiones en niveles altos pueden permanecer separadas de la circulación general durante días y presentan trayectorias erráticas, pudiendo llegar a ser retrógradas, con movimiento de este a oeste.

Estas situaciones de DANA son potencialmente peligrosas sobre todo a finales del verano y el otoño en la zona mediterránea, cuando la temperatura superficial del agua del mar es elevada, lo que favorece mayores desarrollos nubosos, lo que puede dar lugar a lluvias más fuertes que en ocasiones provocan inundaciones.

Una DANA es un embalsamiento de aire aislado, con temperatura inferior el que lo rodea. El peligro potencial aparece cuando este aire frío se encuentra con temperaturas muy cálidas en superficie y, especialmente con temperaturas cálidas en la superficie del agua en el Mediterráneo.

Cuando esto sucede, se crea una gran diferencia de temperaturas en las diferentes capas atmosféricas, es decir, un gran gradiente térmico. Esto crea un perfil muy inestable en la atmósfera, en el cual las masas de aire ascienden con gran facilidad, se saturan de vapor de agua rápidamente y pueden dar lugar a fuertes tormentas con precipitaciones intensas.

Si a este contraste de temperaturas se le suma la humedad y la energía que aporta un Mediterráneo muy cálido tras los meses veraniegos, tenemos como resultado lluvias torrenciales, las cuales frecuentemente provocan inundaciones en estas zonas.

Los episodios de lluvias intensas en áreas de la costa mediterránea propiciados por una DANA son habituales y recurrentes. No obstante, en ocasiones, estos fenómenos que pueden provocar situaciones de meteorología adversa pueden expandirse a otras zonas del interior peninsular.


 


 


LETRA:

 

Descubrí lo que era amor por una tierra,

Por tu gente, tu historia y belleza,

Más ahora tú me haces llorar

Tras el paso de la tempestad

Pero cuentas con la fuerza de los valencianos

Y esta España unida que te da la mano

Nunca dudes que aquí nos tendrás

Nunca te vamos a abandonar

 

Y aunque la vida a veces sea cruel

Siempre a tu lado yo caminaré

 

Tengo la esperanza de volverte a ver…

brillar de nuevo

Y junto a tu orilla ver amanecer…

los sueños

Que aquel día el barro enterró

Y anegó nuestro corazón

Pero del dolor nació el amor

Y el pueblo a su pueblo salvó

 

Y aunque esos de traje sólo nos pongan piedras

Junto a mis hermanos lucharé por mi tierra

Para recuperar lo que un día fue

Nuestro pequeño trocito del edén

Y el recuerdo de aquellos que se fueron, no se olvida,

Son la fuerza que impulsa nuestras vidas

Por ellos reconstruiremos

Nuestras casas, nuestras vidas, nuestros sueños.

 

Y aunque la vida a veces sea cruel

Siempre a tu lado yo caminaré

 

Tengo la esperanza de volverte a ver…

brillar de nuevo

Y junto a tu orilla ver amanecer…

los sueños

Que aquel día el barro enterró

Y anegó nuestro corazón

Pero del dolor nació el amor

Y el pueblo a su pueblo salvó.




 


 

10 de noviembre de 2024

PREPARAMOS LA CARRERA SOLIDARIA 2024 - "SOLIDARIOS ANTE LA DANA"



El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el  “Día Universal del Niño” en conmemoración a tres acontecimientos puntuales: la recomendación general que en 1954 hizo la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto del cuidado y atención a la población infantil del mundo, la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en 1959; y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en 1989. Todos estos acontecimientos se dieron un 20 de noviembre, de manera que esta fecha quedó instituida como tal en referencia a estas declaraciones y acontecimientos.

La comunidad de niños y niñas del mundo necesita una atención especial por parte de los adultos que los tienen a cargo, pero no sólo de ellos, sino de toda la comunidad de gobernantes, organizaciones no gubernamentales, figuras religiosas, civiles, etc., dado que todas éstas conforman, de una u otra manera, figuras influyentes en la formación de los niños.

La infancia es una edad prematura en la que todo signo, imagen, conducta, regla, que recibe influye ya se de forma directa o indirecta. A nivel global, salvo excepciones, se entiende que los niños y niñas tienen derechos inalienables como son los de jugar, tener salud, vestimenta, alimento, derecho a ser escuchados y de que sus opiniones tengan consideración y respeto.

Todos los niños y niñas del mundo necesitan de un cuidado y atención especial, capaces de mantenerlos a salvo de cualquier tipo de explotación, descuido en la higiene y/o salud, peligros de alimentación, abandono o crueldad, falta de educación general, discriminación en todas sus formas —color de piel, pertenencia a cierta cultura o estrato social, capital intelectual y cultural, etc.—. De manera que, esta fecha contiene un alto grado de exhortación a la responsabilidad, respeto y cuidado de la comunidad infantil, y está dirigida no sólo a los padres y madres, sino a la comunidad adulta mundial, que es, al fin y al cabo, la responsable de los que mañana serán adultos.


  



 



Letra: Somos el futuro

Todos los niños tenemos el derecho a vivir

También tenemos derecho a la educación y protección

Tenemos el derecho a crecer en libertad 

también de hablar nuestra lengua respetando las costumbres

Somos el futuro de la humanidad

Somos el futuro de la sociedad

somos importantes, somos muy valiosos

Unidos como hermanos el mundo cambiará

Todos los niños tenemos el derecho a opinar

Y de ser escuchados como también escuchar

De no ser separados nunca de nuestras familias

Tenemos el derecho a que nos cuiden con amor

 (Tenemos el deber)

Debéis saber que no solo tenemos derechos, sino que también tenemos deberes y obligaciones. 

respetar a nuestros Padres

respetar a los maestros

cuidarnos como hermanos

siempre de la mano

decirle no al bulling

cuidar la creación

la vida celebrar

siempre desde el amor.

DERECHOS DE LOS NIÑOS






OBLIGACIONES DE LOS NIÑOS





3 de noviembre de 2024

EL PRINCIPE DE EGIPTO 1

                                                  

Enojado el nuevo rey de Egipto porque los hijos de Israel eran fecundos y muy numerosos, dijo a su pueblo: «El pueblo de los hijos de Israel es más numeroso y fuerte que nosotros. Procedamos astutamente con él para que no se multiplique; no suceda que, en caso de guerra, también se una a nuestros enemigos, luche contra nosotros y se vaya del país». Así, impuso a los hijos de Israel los más duros trabajos. Pero cuanto más los oprimían, más se propagaban, provocando la alarma entre los egipcios. El rey de Egipto se dirigió a las parteras de las hebreas diciéndoles: «Cuando asistáis a las mujeres hebreas a dar a luz y veáis en la silla de parto que es niño, matadlo; pero si es niña, dejadla vivir». Pero las parteras temían a Dios y no hicieron como el rey de Egipto les ordenó, dejando con vida a los niños varones. El rey de Egipto hizo llamar a las parteras y les preguntó: «¿Por qué habéis dejado con vida a los niños varones?». A lo que las parteras respondieron: «Las mujeres hebreas no son como las egipcias. Ellas son vigorosas y dan a luz antes de que llegue a ellas la partera». Dios favoreció a las parteras, dándoles también a ellas su propia familia, y el pueblo siguió multiplicándose y se fortaleció. Entonces el Faraón ordenó a todo el pueblo: «Echad al Nilo a todo niño que nazca, pero a toda niña conservadle la vida».

Cierto hombre de la tribu de Leví, hijo de Israel que entró en Egipto con Jacob, tomó por esposa a una mujer levita. Esta dio a luz un niño hermoso y lo escondió durante tres meses. Sin poder ocultarlo más, fabricó un cestillo con juncos, lo recubrió con brea y pez, y lo depositó entre los juncos a la orilla del Nilo.

La hija del Faraón, que había bajado al Nilo para bañarse, mientras sus doncellas se paseaban por la ribera, vio el cestillo entre los juncos y envió a una sierva que lo recogiese. Al abrirlo, vio al niño y escuchando su llanto se compadeció y dijo: «Este es un niño de los hebreos». Aconsejada por una doncella hebrea, la hija del Faraón hizo llamar a una nodriza para que lo criase diciéndole: «Llévate a este niño y críamelo. Yo te lo pagaré». Así, el niño fue criado por su madre. Cuando el niño creció, la madre se lo llevó a la hija del Faraón quien le puso de nombre Moisés, diciendo: «Porque de las aguas lo saqué». Cierto día, cuando Moisés había crecido, fue ante sus hermanos y los vio en sus duras tareas. Observando a un egipcio que golpeaba a uno de sus hermanos hebreos, miró a uno y otro lado, y al no encontrar a nadie, mató al egipcio y lo escondió en la arena. Al día siguiente salió otra vez, y se encontró a dos hebreos peleando y, dirigiéndose al culpable dijo: «¿Por qué golpeas a tu prójimo?». Y él le respondió: «¿Quién te ha puesto a ti por jefe y juez sobre nosotros? ¿Acaso piensas matarme como mataste al egipcio?». Entonces Moisés tuvo miedo y pensó: «Ciertamente el asunto ya es conocido». Cuando el Faraón se enteró de este hecho, procuró matar a Moisés. Pero Moisés huyó de la presencia del Faraón.

 Moisés huyó del palacio y se fue a vivir a la región de Madián durante 40 años criando ovejas. La vida de los israelitas se hizo más cruel y tenían que hacer trabajos más duros. Los israelitas gritaban y pedían ayuda a Dios: «¡Dios de nuestros antepasados, por favor, sálvanos!». Yahvé se le apareció a Moisés en forma de llama de fuego y escuchó su voz. «¡Moisés, Moisés! Claramente he visto cómo sufre mi pueblo en Egipto. He escuchado sus gritos de ayuda. Ve, pues, a Egipto y libéralos del poder de los egipcios». Junto con su hermano Aarón partió para Egipto. Cuando llegaron a Egipto, les dijo a los israelitas: «Vamos de Egipto a Canaán. Dios está con nosotros». Ellos creyeron en las palabras de Moisés y le siguieron. Así que Moisés y Aarón fueron a decirle al faraón que dejara marchar a los israelitas, a lo que este se opuso. Entonces Dios envió diez plagas a Egipto (sangre, ranas, piojos, moscas, plaga en el ganado, granizo, úlcera, langostas, tinieblas, muerte de los primogénitos) y finalmente el faraón avino a que se marcharan de su país, pero, en realidad, ordenó al ejército que los persiguiera y castigara.

En su huida, los israelitas se encontraron frente al mar Rojo. Ya se veían sin salida cuando Moisés extendió su brazo sobre el mar, y Yahvé envió un fuerte viento y dividió el mar en dos. Así los israelitas, guiados por Moisés, consiguieron atravesar el mar Rojo, librarse de la persecución y de la esclavitud de los egipcios, y llegar a Canaán, a la Tierra Prometida.

                                         Del Éxodo, 2.