RETO GRUPAL:
Cuarto Curso
2 de noviembre de 2025
CONTINUAMOS REALIZANDO EL FLIPBOOK SOBRE LA CREACIÓN
26 de octubre de 2025
CELEBRACIONES CRISTIANAS DEL MES DE NOVIEMBRE
RETO GRUPAL:
El mes de noviembre se inicia con dos grandes Celebraciones cristianas:
El día 1º de noviembre, la Fiesta de Todos los Santos.
El día 2 de noviembre, la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos.
Junto a estas Celebraciones, se ha ido extendiendo la Noche de Halloween, el 31 de octubre, pero ésta no es una fiesta cristiana; ahora bien, si se celebra como una fiesta de disfraces y de forma sana, por ejemplo con regalos de dulces a los niños, no hay problema; en cambio es nociva y rompe con la fe en Cristo cuando se relaciona con supersticiones e incluso cultos satánicos. De manera semejante, el culto a la santa muerte no es expresión de fe cristiana.
El Día de Todos los Santos es una gran celebración para la Iglesia. En el Día de Todos los Santos, estamos obligados a asistir a Misa para alabar y adorar a Dios y honrar la vida de los santos.
Detengámonos más en nuestras Fiestas cristianas:
El 1º de noviembre, Fiesta de Todos los Santos: En que nos alegramos no sólo con los beatos y los santos canonizados por la Iglesia en un acto oficial y público, sino que incluimos a todos los que ya gozan de la redención de Cristo Jesús y así participan en la gloria de Dios.
Los católicos estamos de fiesta porque el 1º de noviembre se celebra a todos los santos. Esa es la verdadera fiesta de estos días, celebrar a los monstruos y a las brujas no es de cristianos. Celebrar el día de muertos es una tradición de nuestra patria, y es bueno que como cristianos hagamos oración por nuestros difuntos. Pero ¿por qué celebrar la fiesta de todos los santos? ¿Quiénes son los santos?
Los santos no son personas diferentes de nosotros, en todos los tiempos ha habido santos, de diferente edad, unos niños, otros jóvenes, adultos, viejitos, hay santos y hay santas, unos flaquitos, otros gorditos, unos muy inteligentes otros muy sencillos, algunos han nacido muy ricos otros fueron muy pobres, unos son blancos otros negros, unos han sido santos desde pequeños, otros llevaron una vida en la que no conocían a Dios, y se portaron muy mal, pero cuando se encontraron con Jesús, cambiaron, y decidieron ser felices siguiéndolo.
Todos, pero todos, estamos llamados a ser santos, Dios nos quiere santos, y para eso nos dio el Don de la Fe, fue su regalo cuando nos bautizaron, y todos los que estamos bautizados tenemos que ser santos, pero también tenemos que querer serlo. El Don de la Fe es más grande que todos los súper poderes de tus héroes favoritos y además es de verdad. Pero la fe no es para tener unos músculos muy fuertes, o para poder volar, o ver a través de las paredes, ni para golpear a nadie.
Ser santos es querer seguir a Jesús, actuar como él, hacer el bien como él, amar como él. SER SANTO ES SER AMIGO DE JESÚS.
¿A qué Santo o santa conoces?, ¿por qué es santo? Hacer una pequeña lista como la de los superhéroes pero de los santos que los niños vayan nombrando. ¿En tu casa hay imágenes de algún santo o santa? ¿Sabes cómo vivió, qué hizo para ser santo? ¿En la tele has visto que pongan a los santos?
Vamos ahora a conocer algunos de ellos.
Hace un tiempo hubo un niño llamado Domingo Savio, que desde muy chiquito entendió que ser amigo de Jesús era lo más importante en la vida. El día que hizo su primera comunión, escribió en un papelito: "Mis amigos serán Jesús y María, me confesaré y comulgaré los domingos y días de fiesta, prefiero morir antes que pecar". Quería hacer la voluntad de Dios en todo. Un día un maestro preguntó en el recreo a todos los niños: "Si supieran que hoy iban a morir ¿qué harían?, uno contestó "correría con mi mamá", otro dijo: "yo iría a la Iglesia a rezar y a confesarme", y Domingo dijo: "seguiría jugando porque en este momento esa es la voluntad de Dios". Era un niño alegre, feliz, porque amaba a Jesús.
¿A qué Santo o santa conoces?, ¿por qué es santo? Hacer una pequeña lista como la de los superhéroes pero de los santos que los niños vayan nombrando. ¿En tu casa hay imágenes de algún santo o santa? ¿Sabes cómo vivió, qué hizo para ser santo? ¿En la tele has visto que pongan a los santos?
Santa Teresita, también amaba mucho a Jesús y a María Santísima, tenía muchas hermanas y todas ellas quisieron consagrarse al Señor. Ella siempre supo que todas las cosas pequeñas, oraciones, trabajos, servicios hechos con amor eran lo que agradaba a Dios, un día le dijo a Jesús que ella quería ser su "pelotita" para que el niño Jesús jugara con ella. Cuando recibía la Sagrada Comunión era la más feliz del mundo. Era buena con todos y buscaba hacer favores a las personas que no sabían dar las gracias y eso le costaba trabajo pero se lo ofrecía a nuestro Señor. Rezaba como quien platica con el mejor de los amigos porque conocía muy bien quien era Jesús.
San Agustín fue un gran santo, pero él no siempre se portó bien, hacía sufrir a su mamá con su mal comportamiento, pero su mamá que era muy santa, se llamaba Mónica, rezaba mucho para que su hijo conociera a Jesús, y el día que Agustín encontró a Jesús en su vida se llenó de tanta alegría que ya no quiso nunca más pecar, fue con su mamá y juntos rezaron y dieron gracias a Dios. San Agustín llegó a ser Obispo y tenía tanta confianza en el amor de Dios que le decía: "Señor, nos creaste para Ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti". Pensaba y meditaba en las cosas de Dios, escribió muchos libros que ahora en la Iglesia sirven de guía para todos los cristianos. Decía también: "Ama y haz lo que quieras", porque sabía muy bien, que cuando se ama a Dios sólo harás lo que le agrada.
La Madre Teresa de Calcuta, quiso agradar a Jesús sirviendo a los más pobres, a los que nada tenían, a los que no podían pagar con nada, cuidaba con mucho amor a los enfermos porque decía que en los enfermos más pobres encontraba a Jesucristo. Todas las mañanas asistía a Misa, y comulgaba, para que todo lo que hiciera en el día fuera obra de Jesús. Cuando ya estaba muy viejita, seguía trabajando, hablaba a mucha gente, a los presidentes de los países, a los sacerdotes a personas de todo el mundo y los invitaba a que cuidaran la vida de todas las personas, sobre todo la de los niños. Ella rezaba siempre el Santo Rosario porque así siempre tenía la ayuda de la Virgen María.
Otros santos, han ido a lugares muy lejanos donde no se conoce a Jesús y les enseñan a amar a nuestro Señor, a ellos se les llaman Misioneros, algunos han muerto dando su vida por la fe, estos son los Mártires. Otros se han dedicado a cuidar a los enfermos, a los pobres, algunos fundaron colegios para que los niños se educaran y conocieran a Jesús. Otros se han quedado en su ciudad y en su casa pero han hecho la voluntad de Dios y se han mantenido en su amistad. Algunos santos son muy conocidos por todos, pero hay otros que nadie conoce, más que Dios. Otros que han estado enfermos le entregan a Jesús todos sus sufrimientos, y así, nos encontramos que aunque los santos no salen mucho en la televisión ni los periódicos nos platican de ellos, están haciendo que en el mundo brille la gloria de Dios.
Los nombres que tenemos muchas veces son los nombres de algún santo o santa, son nuestros patronos, por ejemplo San Carlos, Santa Teresa, Santa Cecilia, San Pedro, San Juan, San Alberto etc.
Los santos, o sea los que ya están en el cielo porque vivieron su bautismo, a ellos se les veneran porque son:
Modelo: Porque viendo lo que ellos hicieron para ser amigos de Dios nosotros los podemos imitar.
Estímulo: Porque ellos, lucharon como ahora nosotros y ya gozan de la herencia a la que también nosotros estamos llamados.
Intercesores: Son amigos y hermanos nuestros y grandes bienhechores a quienes podemos recurrir suplicándoles que hagan valer su influencia ante Dios en ayuda de nuestras necesidades.
EXPERIENCIA CRISTIANA
Ya nos dimos cuenta que los superhéroes son algunos personajes de la televisión, que nos divertimos y jugamos a que somos ellos, pero que en realidad no podemos tener súper poderes porque ellos sólo existen en las caricaturas y las películas, en cambio los santos son aquellos que han sido fieles a su bautismo, que el don de la fe que recibieron lo usaron muy bien. El Papa Juan Pablo II nos ha invitado a vivir la santidad muchas veces, él ha llevado una vida de santidad y ha llevado al altar a muchos santos, y nos dice que para ser santos hay que:
Orar: Hacer oración, no sólo rezar oraciones de memoria sino poner en ellas el corazón, orar es platicar con Dios.
Ir a Misa y comulgar. La Misa (La Eucaristía), es el lugar más hermoso del mundo, es como estar en el cielo porque ahí está presente Jesús que se nos da en la comunión.
La Confesión. Acercaros seguido al perdón que Dios siempre nos da cuando hemos pecado. Así recuperamos su amistad y volvemos a ser felices.
La Gracia. Confiar en Dios, saber que sólo porque Jesús nos acompaña siempre, podemos ser buenos.
Escuchar la Palabra de Dios. Conocer lo que Dios nos dice en la Biblia, aprender el catecismo, para hacer lo que le agrada a Dios.
Anunciar la Palabra de Dios. Ser misioneros, llevar a otros la alegría de encontrarse con Jesús, lo podemos hacer con palabras, con nuestro comportamiento, con nuestra compañía, ayudando a los demás con amor.
La Santísima Virgen, san José, los apóstoles, mártires y santos todos esperan nuestro triunfo, están atentos a nuestra lucha, no nos olvidan.
Al día siguiente, el 2 de noviembre, nos uniremos en oración por Todos los Fieles Difuntos, familiares, amigos y difuntos del mundo entero y que no nos consta si se han salvado o no, sólo Dios lo sabe; pero acudimos a la misericordia divina pidiendo que si ellos al morir se han unido a la muerte de Cristo, ahora se unan a su resurrección. Es normal que nos duela la muerte de los seres queridos, especialmente si ha sido reciente, pero los seguimos entregando a Dios, pidiéndole que ellos gocen ahora de su presencia.
Al celebrar a Todos los Fieles Difuntos, también
ofrecemos a Dios lo que nos queda de vida, para realizarla según Dios, y nos
preparamos a nuestra propia muerte, sabiendo que al final de nuestra vida se
nos juzgará sobre el amor, no sólo manifestado de palabra o en nuestras
devociones sino sobre todo en nuestras buenas obras.
19 de octubre de 2025
FLIPBOOK DE LA CREACIÓN
Continuando con el manejo de la Biblia, realicemos esta actividad grupal
Siete Días De La Creación
El Libro de Génesis, que es el primer libro de la Biblia, empieza con la creación del mundo. Dios es el creador del mundo. En hebreo el significado de “Génesis” es el libro de principios. Se llama así porque hay muchos principios descritos en el libro de Génesis. Génesis es el primer libro de la ley de Moisés, el Torah, que consiste de los primeros cinco libros de la Biblia. Hay siete periodos de creación descritos en el comienzo de Génesis. Aunque cada uno de estos periodos ha sido traducido usando la palabra “día”, la palabra en hebreo es “yom” que simplemente significa un periodo de tiempo que tiene un comienzo y un final. Es poco probable que este periodo de tiempo ser refiera a un día solar, ya que el sol, la luna y las estrellas no aparecieron hasta el cuarto “día”.
Día Un – Noche y Día
Día Dos – Cielo y Mar
Día Tres — Tierra y Vegetación
Día Cuatro — Estrellas, Sol y Luna
Día Cinco — Mar criaturas incluyendo los peces y las aves
Día Seis — Animales y la humanidad
Día Siete — Descanso

12 de octubre de 2025
JUGAMOS A ENCONTRAR CITAS BIBLICAS
El domingo 19 de octubre la Iglesia celebra el DOMUND, la Jornada Mundial de las Misiones, organizada por Obras Misionales Pontificias(OMP). Es el día en el que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones. Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”. Este año el lema elegido para la celebración de esta Jornada es “Misioneros de esperanza entre los pueblos».
«Misioneros de esperanza entre los pueblos», lema de este año
El lema de este año para el Domund”, viene dado en el mensaje del papa Francisco para este Día. En él, recordaba a cada cristiano, y a la Iglesia como comunidad de bautizados, su vocación fundamental a ser mensajeros y constructores de esperanza. Esta vocación necesita el apoyo del resto de la Iglesia. ¿Cómo? Hay tres formas de cooperación misionera: personal, espiritual y económica. No se trata sólo de colaborar con la misión, sino de participar en ella.
España: segundo país que más colabora con el Domund
En la actualidad, España es el segundo país que más colabora con el Domund, por detrás de Estados Unidos. Nuestro país envió a misiones en 2024 10.351.613,49€ para la financiación de los proyectos de 2025.
Además, España es uno de los países que más misioneros tiene repartidos por el mundo. Unas 377 instituciones envían misioneros a la misión, cada una con un carisma diferente, pero todas en comunión con la Iglesia.
En la base de datos de OMP, hay registrados 9.648 misioneros españoles. De ellos, 5.624 están en destino, y 4.024 en España, colaborando con la animación misionera o a la espera de nuevos destinos. Además, el 53% de los misioneros españoles son mujeres, y el 47% hombres y el país con más misioneros españoles es Perú (524).
Cabe destacar en este día que en total existen 1.131 territorios de misión, que representan un tercio de las diócesis del mundo. En ellos, se encuentran cerca de la mitad de las escuelas de la Iglesia Católica, y el 30% de sus instituciones sociales (hospitales, orfanatos, residencias…).
JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES
El Domund es el día en que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones.
Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”.
ESPERANZA CON FUNDAMENTO
José María Calderón,
Director de OMP en España
En este mundo en el que vivimos, hay muchas promesas. Los políticos, los economistas, los publicistas, los comerciales…, todos nos prometen un mundo mejor, sin tanto sufrimiento, sin tanta guerra, y ¡nunca termina de hacerse realidad!
Es una promesa ingenua y sin fundamento, porque se olvidan de que el ser humano es pecador y, mientras estemos en esta tierra, siempre habrá egoísmo, soberbia, deseos de venganza… Lo “divertido” es que ¡los que lo prometen también son pecadores!; y muchas veces sus promesas se convierten en trampolín para conseguir ellos lo que prometen, pero que a los demás no dan. Además, se olvidan de que en este mundo siempre, siempre, habrá enfermedades, catástrofes, accidentes… involuntarios, pero reales. Y, por mucho que nos esforcemos, no conseguiremos evitarlos.
No es que no crea que el hombre puede hacer cosas bonitas y grandes en este mundo. De hecho, es algo que no podemos dejar de desear, pero con sentido de la realidad: la esperanza no la dan las cosas de esta tierra; la esperanza de verdad la da exclusivamente Dios.
Por eso, me atrevo a decir que los hombres y mujeres que han abandonado todo para dedicar su vida a llevar la verdad del Evangelio son lo que pueden provocar la esperanza en las personas, en las culturas, en los pueblos. Los misioneros que proponen el verdadero ideal del hombre, que no es otro que Cristo, son, sin duda, sembradores de esperanza para aquellos cuyo horizonte es pequeño y caduco.
No prometen falsas riquezas, no prometen un mundo sin dolor. Al dolor lo llaman cruz, y en la Cruz encuentran al Redentor. No prometen un mundo sin injusticias y sin abusos ni atropellos, porque no promueven una ideología. Prometen un mundo en el que el hombre está llamado a convertirse, a mirarse ante el Salvador y proponerse renovar su deseo de eternidad.
El Domund de este año nos pone delante a esos sacerdotes, religiosas, obispos, laicos y familias que no viven de utopías, de sueños inalcanzables, sino que miran al mundo, a los pueblos, a las gentes con un profundo amor y desean darles la seguridad de un Dios que les ama con locura y que quiere para ellos lo mejor. Un Dios que ha regalado al hombre que se dirige a Él el perdón y la misericordia. Un Dios que le ha prometido la felicidad para toda la eternidad. Un Dios que no le engaña y no le dice que su vida, aquí en la tierra, va a ser perfecta, pero sí le asegura su compañía, su consuelo y su gracia en todo momento, y, de modo particular, en los tiempos de dolor, de angustia, ¡de cruz!
Lo hemos comprobado todos. Cuando algún amigo, quizás nuestra madre o nuestro padre, nos ha hablado al corazón de ese Dios que quiere estar cerca de nosotros y que quiere compartir nuestro dolor, se nos han esponjado las entrañas, nos hemos quedado con más paz, hemos descubierto que ¡el mal no tiene la última palabra!
Evidentemente, las palabras de ánimo y de fe que nuestros misioneros transmiten ¡van acompañadas de obras de amor!; y esas obras ayudan a crecer, también, humanamente. Son realidades tangibles, como escuelas, dispensarios, orfanatos, casas de acogida…, que nos recuerdan que el hombre es también de carne, y vive en un mundo del que se tiene que valer para vivir con dignidad y con proyección a un futuro. ¡El mismo Dios se hizo hombre!, “trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado”; por eso, el Concilio no duda en afirmar: “Cristo, el nuevo Adán…, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” (GS 22).
Para quienes tenemos fe, la Jornada del Domund es una oportunidad que se nos da para que cada uno de nosotros nos alegremos cuando nos enteramos de que, en África, en Asia, en América, los misioneros están trabajando denodadamente por llevar la esperanza verdadera al corazón de tantísimas personas que no conocen a Cristo. Esos “Misioneros de esperanza entre los pueblos” están haciendo posible que muchos descubran la belleza y dignidad de sus vidas. Están transformando este mundo en el Reino de Dios, el que pedimos en el padrenuestro: “¡Venga a nosotros tu reino!”. Pero no apoyándose en falsas promesas ni en ideologías destructivas, sino invitando a la conversión del corazón a cada uno, para que Dios pueda hacer de ellos constructores de paz y alegría.
Seamos misioneros de esperanza nosotros también, apoyando con nuestra oración y nuestra colaboración económica a aquellos de quienes nos sentimos tan orgullosos, y que son nuestros hermanos misioneros.
5 de octubre de 2025
HAGAMOS NUESTRA PROPIA BIBLIA
Seguimos practicando en la búsqueda de citas bíblicas
El 12 de octubre celebramos la festividad de
Nuestra Señora del Pilar.
Esta advocación mariana proviene de la aparición más antigua de la Santísima Virgen María.
La tradición cuenta que alrededor del año 40, la Virgen se le apareció en “carne mortal” al apóstol Santiago el Mayor, a orillas del río Ebro, cuando ella aún vivía en Éfeso. El apóstol, siguiendo el mandato de Jesús de ir por todo el mundo a predicar el Evangelio, había llegado hasta España, pero se encontraba desanimado por los problemas para evangelizar aquella región. Animado por esta aparición, y por mandato de la Virgen, Santiago junto a los siete primeros convertidos de aquel lugar edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del río Ebro. En aquella capilla colocaron la columna de jaspe que la Virgen les había dejado como testimonio de su visita, esta columna es conocida popularmente como «el Pilar», y aún hoy es venerada en aquel lugar.
Este testimonio está plasmado en un manuscrito de 1297, época en que comenzó la devoción a esta advocación con las primeras peregrinaciones.
Con el paso del tiempo, la gente de Zaragoza fue mejorando la primitiva capilla, hasta llegar a construir una inmensa y preciosa Basílica.
28 de septiembre de 2025
CONOZCAMOS LA BIBLIA 1
Aprender a buscar una citas bíblica:
Todos los libros de la Biblia están divididos en capítulos y cada uno de ellos en versículos. Veremos con un ejemplo cómo podemos encontrar un texto cualquiera utilizando su “cita bíblica”. Una cita bíblica es una especie de fórmula matemática que sirve para localizar un párrafo o un texto concreto. Por ejemplo, para buscar la cita bíblica de Mc 10, 13-16, vamos a seguir tres sencillos pasos.
1. Cada uno de los libros de la Biblia tiene una abreviatura. “Mc” significa “Evangelio de Marcos”. Buscamos en el índice de la Biblia la página donde comienza este libro.
2. El primer número que aparece antes de la coma nos indica el “capítulo”. Son los números más grandes que a parecen a la izquierda de la página. En este caso es el capítulo 10.
3. Dentro de ese capítulo hay que buscar el número de los “versículos”. Estos siempre están después de la coa separados por un guion. Son los números más pequeños que aparecen en el texto. En este caso son los versículos 13 al 16.
PROYECTO DIARIO DE GRATITUD
En este proyecto de aprendizaje, que realizaran el alumnado de 4º, 5º y 6º y que se realizará durante todo el curso escolar. Además de aprender sobre qué es la gratitud motivos por los que estar agradecidos bienestar personal expresar emociones y sentimientos aprendamos a ver aspectos positivos en todas las situaciones luchemos contra la frustración, la decepción e incluso la ira., tendrás la oportunidad de poner en práctica y mejorar tu capacidad de identificar, poner nombre y gestionar las emociones propias. Llevar un diario de gratitud es muy divertido y te ayudará a sentirte mejor. Cada día, al iniciar la clase de religión, busca un momento de silencio, y escribimos una cosa por la que estás agradecido. Puede ser algo pequeño, como el sol brillando, o algo grande, como la ayuda de un amigo en clase. Piensa en cómo esa cosa te hace sentir bien y qué impacto tiene en tu vida. Por ejemplo, si escribes sobre tu mascota, reflexiona sobre cómo te alegra el día cuando juegas con ella. Al final del curso, podrás leer todas esas cosas que te hicieron feliz y ver cómo contribuyeron a tu bienestar. Después de completar la experiencia, responde a las preguntas de reflexión.
Preguntas
de reflexión
⁃ ¿Qué
aprendiste sobre ti mismo al escribir en tu diario?
⁃ ¿Hubo
algún día que te costó encontrar algo por lo que estar agradecido? ¿Por qué
crees que pasó?
⁃ ¿Cómo
crees que la gratitud puede ayudarte en otros momentos difíciles?
Competencias
Específicas de Religión
1. Descubrir, identificar y expresar los elementos clave
de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a
través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico,
para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía,
responsabilidad y empatía.
2. Descubrir, reconocer y estimar la dimensión
socioemocional expresada en la participación en diferentes estructuras de
pertenencia, desarrollando destrezas y actitudes sociales teniendo en cuenta
algunos principios generales de la ética cristiana, para la mejora de la
convivencia y la sostenibilidad del planeta.
4. Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
5. Explorar, desarrollar y apreciar la propia
interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones,
afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes
relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer
el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el
diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
Competencias
y habilidades
Habilidades
Transversales
Mentalidad del Bienestar
Identificar, poner nombre y gestionar las emociones
propias (83%)
Metacognición
Mejorar el aprendizaje a través de la reflexión (83%)
Considerar la experiencia como una oportunidad para
aprender (82%)
Organización Personal
Demostrar perseverancia (82%)
Practicamos la gratitud.
¿Conoces esa frase que dice: “es de
bien-nacidos ser agradecidos”? Bueno, pues el autocuidado espiritual
también incluye la práctica de la gratitud. Es decir, la de tomarnos el
tiempo para reconocer las bendiciones de nuestras vidas (que siempre las hay) y
agradecer las cosas positivas que nos rodean. Todas pasamos por
momentos mejores y por momentos peores, y es cierto que a veces la vida se pone
difícil. En la consulta cada semana veo mujeres con vidas muy complicadas, y
aunque a priori esta práctica no cambia mágicamente nuestro contexto, siempre
me maravillo con el poder que el agradecimiento tiene en nuestra adaptación a
la vida misma.
Agradecer, nos ayuda a encontrar una mayor sensación de satisfacción y
propósito.
Con el agradecimiento, liberamos hormonas
como la serotonina y la dopamina, responsables de nuestro bienestar emocional.
Además, estudios han demostrado que la práctica de la gratitud reduce los
niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumenta la oxitocina, la hormona
del amor y la conexión social.
Todos conocemos la sensación que deja en nosotras el
agradecimiento. Así que no subestimes el poder de la gratitud en tu autocuidado
espiritual. Y si te resuena, incorpora esta práctica en tu rutina diaria,
puedes hacerlo a nivel mental pensando en lo que le agradeces a la vida, o
escribiéndolo en una hoja o cuaderno personal. Y cuando agradezcas, no sólo
agradece a lo de fuera sino también:
• Gracias por... un nuevo día
• Gracias por... tener unos amigos tan
maravillosos
• Gracias por... la comida
• Gracias por... tener libros nuevos
Cada día en la sesiones de religión y antes de empezar la clase, escribimos en una línea nuestro agradecimiento, este no se puede repetir en todo el trimestre y si cada mes tenemos 4 semanas de clase, a dos sesiones, tendremos más o menos 8 agradecimientos por mes. Esta actividad tambíen puntúa con nota



.jpeg)










































